El Senado sancionaría hoy la creación de una campaña destinada a la búsqueda de nietos apropiados en dictadura

La iniciativa fue aprobada en el mes de abril en la Cámara de Diputados y este miércoles podría recibir sanción definitiva del Senado.

Es de autoría del diputado justicialista Néstor Loggio y tiene como objetivo “crear en el ámbito de la provincia una campaña de difusión destinada a la búsqueda de nieto/as apropiado/as durante el terrorismo de Estado que asoló en nuestro país entre los años 1976 y 1983, la que se denominará ‘Entre Ríos te busca’”.

La idea es “promover la restitución de la identidad de hijos, hijas, nietas y nietos de detenidos-desaparecidos en la última dictadura cívico-militar, relacionados con nuestra provincia”.

Al mismo tiempo, se apunta a que quienes aún no conocen o dudan de su verdadera identidad, se pregunten por su origen y acudan a los organismos de derechos humanos en la provincia en búsqueda de información.

En los contenidos de la campaña se deberá incluir, de manera adaptada a cada medio de comunicación, un membrete alusivo a la campaña “Entre Ríos te busca” con la leyenda: “Si naciste entre 1975 y 1981 y dudás sobre tu identidad, o conocés alguien que duda, comunícate con el Registro Único de la Verdad al 0343-4234310 o a registrounicodelaverdad@entrerios.gov.ar”.

Hoy por hoy se calcula que siguen privados de su identidad aproximadamente 300 nietos/as, hijos e hijas de desaparecidos/as.

En Entre Ríos también se dieron casos de apropiación, quedando ello acreditado en dos causas paradigmáticas de lesa humanidad: la que se conoce como “Hospital Militar” y la que se conoce como “IPP”, en las que se demostró el funcionamiento de una maternidad clandestina en el Hospital Militar de Paraná y se logró restituir la identidad de Sabrina Gullino Valenzuela Negro, hija melliza de dos militantes montoneros, Raquel Negro y Edgar Tulio «Tucho» Valenzuela“, ambos desaparecidos.

En dichas causas también quedó acreditada el nacimiento en el Hospital Militar del hermano mellizo de Sabrina Guillino y su paso por el Instituto Privado de Pediatría, de donde fue sustraído , dándose el alta un día 27 de marzo de 1978 y entregado a personas desconocidas. Hasta el día de hoy se desconoce su paradero.

El Hospital Militar de Paraná era el único hospital militar de la Zona Operacional 2, que abarcaba Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes, Misiones, Chaco y Formosa y actuaba de punto sanitario de partos clandestinos. Atendiendo a ello, hasta el momento se sabe que hay 20 casos de nietos/as hijos/as de desaparecidos entrerrianos o que nacieron aquí, de los cuales solo 10 han logrado recuperar su identidad, aunque existe la posibilidad de que otras mujeres embarazadas secuestradas hayan podido ser trasladadas a dicho hospital, ya que era el único de la zona. 

 

Entradas relacionadas