
La iniciativa tiene como principal objetivo la protección de la salud integral, entendida como un derecho humano fundamental en el territorio provincial, mediante el acceso a la planta de cannabis y sus derivados. La senadora Nancy Miranda (Federal- Frente Justicialista), quien preside la Comisión de Salud, Medio Ambiente Humano y Drogadicción, se refirió al proyecto.
El 14 de abril pasado, la ley había recibido media sanción de la Cámara de Diputados. La diputada Moreno afirmó en esa jornada que “esta nueva propuesta considera los aportes que se incorporaron en el tratamiento parlamentario del anterior proyecto, y se construyó a partir del intercambio de experiencias y conocimientos con las organizaciones sociales. Parte de la concepción de la salud como un derecho que se debe garantizar a los usuarios. No debe haber fronteras entre el cannabis terapéutico y las personas que lo precisen”.
“Esta ley tendrá las voces de todas aquellas personas que deben opinar en la utilización del aceite de cannabis para mejorar la calidad de vida de la población”, dijo ese día el diputado Néstor Loggio.
Por su parte, la diputada Ayelén Acosta (Bloque PRO), expresó a mediados de abril que la intención del Interbloque Cambiemos era acompañar el proyecto en general pero no en particular. “Consideramos que es una ley necesaria para que las personas tengan una acceso fácil y regulado al cannabis con fines médicos, terapéuticos y/o paliativos del dolor, pero presentamos inquietudes ante varios artículos y nos abstenemos de votar en otros”.