Seguidamente, el legislador aseguró que “sobre el impuesto inmobiliario, quiero aclarar errores de tipeo, por lo que el Ejecutivo enviará una ley correctiva”. En ese sentido, dijo que “en los pequeños productores hay una disminución y vemos que el incremento se produce en los mayores, aquellos que tienen un avalúo mayor de 500.000 pesos”, expresó.
Al respecto, informó que las modificaciones “regirán desde el 1° de enero para los impuestos inmobiliarios y automotores, y para los ingresos brutos desde febrero a partir de la publicación en el Boletín Oficial”.
En tanto, Luis Luna (UCR-Federal) recordó que “este bloque ha acompañado el tratamiento sobre tablas del proyecto que estamos tratando, teniendo en cuenta la necesidad del Ejecutivo y de Rentas de emitir las boletas de los distintos impuestos, pero queremos decir algunas consideraciones”.
En ese sentido, Luna se refirió sobre los cuestionamientos de distintas organizaciones referidas a la actividad agropecuaria, que aseguraban que serán los pequeños productores los perjudicados.
Sobre el impuesto automotor, Luna aseguró que “en los hechos se está disminuyendo un 30 por ciento los vehículos cero kilómetro para equiparar con otras provincias para que los mismos se radiquen en nuestra provincia, pero no coincidimos con la franja de autos de 5 a 15 años de antigüedad, que es la franja donde más vehículos hay, al quedar igual, de esta manera se está castigando a la clase media y media baja”.
Finalmente, el senador Luna aseguró que “este ‘código fiscal’ no es regresivo, no se cumple con el ‘que más tiene el que más tiene’. Con esto adelantamos que no vamos a apoyar el tratamiento”.
Jodor pidió el cierre de debate “del Código Fiscal”, aunque en verdad se trataba de La Ley Impositiva. Rápidamente, el PJ, imponiendo su mayoría, aprobó el proyecto.
Código Fiscal para Entre Ríos
Orlandi, sobre el Código Fiscal, explicó que “ha tratado de mejor la administración de los recursos”. El senador explicó que “en líneas generales se profesionaliza la Dirección General de Rentas, tiene que estar a cargo de un contador o una profesión a fin, establece categoría de contribuyentes, se precisan quiénes son los contribuyentes y responsables, se incorporan los fideicomisos y los fondos de inversión, como así también la necesidad de fijar domicilios fiscales en la provincia”, entre otras modificaciones.
“Esto ayuda a tener una contribución más equitativa de parte de los contribuyentes”, expresó finalmente Orlandi. Rápidamente, y sin mediar palabras, se aprobó el Código Fiscal.