Algunos de los comentarios en el sitio de Facebook del ministerio de salud de Entre Ríos daba cuenta de las dificultades para acceder a la inscripción. Una usuaria llamada Adriana señalaba: “En el 0800, hay un contestador que dice que las líneas están ocupadas. Imposible. – en los centro de salud no registran!!. -x la web, sin DNI nuevo no podes hacer la inscripción!! – todo el día intentando registrar a mi papa y no pude!!”. Otra usuaria llamada Patricia señalaba: “0800 colapsado!! Por favor no copien a los peores. ya vieron lo que ocurre en la Caba. Determinen lugares de inscripción ¡¡por favor!!”.
Por otra parte, García indicó que “extraordinariamente complejo” la distribución de las vacunas. Comenzaron con el sector salud donde, además de los médicos, enfermeros, kinesiólogos y odontólogos, hay personal administrativo, ordenanzas, etc. Luego siguen las personas mayores de 70 años. Además de la necesidad imperiosa de organizar todo, aún resta la oferta de vacunas. “Hay mucha demanda y poca ofertas, Creo que con el correr de los meses eso se va a ir equiparando con la llegada de distintas dosis de los distintos laboratorios que van a llegar al país”, dijo. De cualquier forma, dio por descontado que para marzo o abril todos los mayores de 50 años van a estar vacunados.
Hasta la fecha, 2.500 dosis de la vacuna rusa ya fueron aplicadas en Concordia. “Tengo entendido que está semana llega otra cantidad de dosis pero no la Sputnik V sino la vacuna india”, señaló García a “Una mañana por delante” (FM 89,7-Radio Ciudadana).
Respecto de cómo continua la vacunación, sostuvo que durante el resto de esta semana continuará vacunándose el personal de salud que aun no recibió la segunda dosis en el Masvernat. Además están aplicando dosis en la secretaría de salud para el personal de los centros de salud del municipio. “Hay gente que reclama su dosis y tenemos que repartirla de la forma más equitativa posible. En este momento, no sobran las dosis. Tenemos que usarla de manera racional”, remarcó.
Asimismo, indico que cree que a partir de marzo o abril se normalizará el trabajo del sector de odontología en los efectores públicos que desde hace un año que no trabajo por ser una actividad de sumo riesgo. La aclaración la hizo dado la demanda de prótesis de quienes se atienden en los consultorios que dependen de los centros de salud u hospitales.