Según informó el diario Uno de Paraná, Desde Sumate a Dar Vida, ONG con más de 200 referentes en la provincia y una de las impulsoras de la Ley, hay preocupación porque el Estado Provincial no se ha adherido aún a las disposiciones nacionales y las consultas de las parejas crece todos los días donde la pregunta principal es cómo se va a instrumentar.
Ayer hubo en Santa Fe una buena noticia: nacieron los dos primeros bebés por fertilización asistida con un tratamiento realizado en un hospital público. Ocurre que en Rosario, desde hace dos años, se trabaja con baja complejidad desde antes de sancionarse la ley con unas 56 mujeres. En Entre Ríos para llegar a ese resultado aún hay que esperar, pero se dan los pasos necesarios.
Vuelven
Graciela López de Degani, jefa del Servicio de Ginecología del San Martín, dijo: “Hasta esta área se llega para corregir problemas de fertilidad y tenemos pacientes que lograron embarazos. El tema es cuando debíamos atender con otro tipo de tratamientos y al no estar contemplado los pacientes debían recurrir a la parte privada. El qué podía pagaba y los que no tenían recursos, ahí quedaron. Esos son los que están volviendo todos los días al hospital, con mucha esperanza y por eso estamos apurados en empezar a resolver”.
Afirmó que se avanzará desde los tratamientos de baja complejidad a los de alta de manera paulatina y que si bien la provincia aún no se ha adherido a la ley nacional, esperan que lo haga en el corto plazo. Mientras tanto comenzaron a implementar la compra de la aparatos específicos.
“A partir de la semana que viene comienza la licitación a nivel de inversión hospitalaria. Es de lo básico para empezar y serán de unos 150.000 pesos los invertidos”, agregó.
Según su explicación esto incluye microscopios, estufas y centrífugos entre otros materiales específicos. “La idea es comenzar por la baja complejidad, después vamos a necesitar medios de cultivos con materiales descartables y el tema de la medicación. Todo eso tiene un costo de tratamiento de baja complejidad de más de 2.000 pesos por paciente”.
Además explicó que en los casos en los que se necesite una alta complejidad, el Hospital los derivará a un privado mientras avanza en poder garantizar los tratamientos. De todos modos, esos costos -hoy y sin la ley rondan los 30.000 pesos- los deberá asumir Salud Pública o las obras sociales. “Es para que la gente tenga igualdad en los tratamientos. Con la Ley, la infertilidad se reconoce dentro del programa medico obligatorio por lo tanto las obras sociales, prepagas y el sector público, deberán cubrirlo porque es una enfermedad y por eso todos los pacientes vana tener la oportunidad”, remató.
Las cifras
150.000 Es el dinero que se invertirá en una primera compra de materiales para tratamientos de baja complejidad en el Hospital San Martín.
2.000 Es el costo para el Hospital de cada tratamiento de baja complejidad que se espera poder comenzar a realizar en el mediano plazo.
30.000 Es lo que costaba un tratamiento de alta complejidad. Con la ley debe ser gratis.
Esperan una pronta resolución para empezar a dar respuestas
Desde la ONG Sumate a Dar Vida la preocupación hoy es la adhesión provincial a la Ley nacional de Fertilización, al no conocer de qué manera se van a implementar los tratamientos. Se está próximo a cumplir dos mes de la sanción y no han tenido respuestas concretas.
“Hemos hablado con los diputados y con el ministro de Salud entre otros para que nos digan de una vez cuándo la Provincia se va a adherir a la Ley nacional y si van a reglamentar en este tema en la provincia. Solo contestó una diputada. Nosotros estamos esperando la respuesta”, dijo Alicia Silvan, quien preside la organización. También agregó: “Todas las provincias tienen que adherirse. Nosotros necesitamos saber la voz de Entre Ríos para conocer cómo la van a implementar”.
Ocurre que todos los días, desde sancionada la Ley reciben llamados telefónicos y consultas por Internet de parejas entrerrianas. Calculan entre 7 y 10 por día y desde diferentes lugares localidades. Al momento no tiene respuestas sobre cómo será la aplicación en otras ciudades, ni en Paraná y la impaciencia de quienes quieren tener un hijo se hace sentir.
Según contó, en otros lugares del país avanzaron en este sentido como Santa Cruz, San Luis y aquellas que ya tenían una ley propia sobre fertilización.
Tanto Silvan como Graciela López de Degani, coincidieron que las mayores impaciencias se dan entre las parejas donde las mujeres tienen 35 años en adelante, porque aumentan las dificultades para quedar embarazadas.
La doctora del San Martín señaló: “Es una cosa real. La mujer tiene una reserva de óvulos y a pesar de que aumenta la expectativa de vida, la cantidad de óvulos con las que venimos las mujeres es la misma por lo tanto hay una fertilidad que tiene su pico a los 30 y a los 35 disminuye. Ahí aumentan las complicaciones y disminuye la tasa de fecundidad”.