Hoy se discutió en las escuelas la propuesta del gobierno. Los mandatos fueron enviados a la seccional donde hace instantes se termino de imponer una postura. En la asamblea llevada a cabo en Agmer Concordia, la mayoría de las escuelas, cerca de un 80 %, votó a favor del rechazo. El restante 20 % optó por aceptar pero en julio volver a presionar por otro aumento porque ningún docente está conforme con el 26 % ofrecido por el gobierno.
Justamente, el porcentaje ofrecido es uno de los argumentos que fue determinante para que se imponga el rechazo teniendo en cuenta que la Ctera a nivel nacional pide un 35 % de incremento. Pero además el 26 por ciento de incremento en los salarios se pagará en dos tramos (en marzo un 14 % y en agosto un 11% aproximadamente). La distancia entre ambas subas fue valorada en forma negativa.
Pero la mayor reticencia a aceptar la propuesta se afincó en el ofrecimiento de un monto de $ 250 destinado a material didáctico. Como se abonará “en negro” fue visualizado como un retroceso en una provincia que dejó de abonar códigos sin los descuentos de ley que beneficia a los jubilados y a la obra social. Y como una apertura implícita a que surjan otros códigos \»en negro\» en el futuro.
Lo único positivo que fue rescatado por los docentes es que en Entre Ríos, a diferencia de lo que se plantea a nivel nacional, no hubo ninguna propuesta basada en el mecanismo de presentismo. Un ítem que genera un repudio generalizado. No obstante, ese aspecto no alcanzó para que la propuesta fuese aceptada.
A nivel provincial estaría sucediendo lo mismo y por mayoría se impone el rechazo en departamentos como Uruguay y La Paz donde la agrupación Integración dirige las seccionales como en los restantes pertenecientes a la Rojo y Negro. La discusión es la misma y el argumento que suscita más rechazo es el monto en negro de $ 250 que es interpretado como un retroceso en el proceso que se ha seguido en los últimos años de “blanqueo” de salario. De todas maneras hay algunos departamentos que votaron por la aceptación pero siempre y cuando se renueve el reclamo a mitad de año.
No obstante, un fuente gremial bien informada manifestó que hay mucho en juego en el Congreso de mañana en Diamante teniendo en cuenta que un docente entrerriano tiene un básico más alto que un santafesino (provincia tomada como ejemplo pero donde se abonan muchos códigos en negro), que el porcentaje cuestionado por insuficiente de un 26 % supera al que hasta hoy ofrece la Nación de un 22 %, que desde 2008 que Entre Ríos no salía del piso salarial de las provincias, además de los descuentos por los tres días de paro cuya anulación está supeditada a la aceptación de la propuesta.
Las fuentes consultadas aseguraron que no hubo diferencias agrupacionales que se hayan inmiscuido en la conversación. Pero en algunas escuelas del departamento de la ciudad se incluyó en el mandato un repudio explícito a la manipulación generada desde Agmer Concordia donde, en Facebook, se publicó el rechazo a la propuesta antes de publicar la propuesta misma. Lo consideraron una evidente “bajada de línea” de la Rojo y Negro.