viernes 17 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

El PS denunció que se gastarán U$S 35 millones con una empresa extranjera en el dragado del río

Es de público conocimiento que la Comisión Administradora del Río Uruguay y la empresa “Jan De Nul de Bélgica”, firmaron el contrato de obra para el  dragado del río Uruguay, para profundizar a 25 pies hasta el puerto de La Histórica.

Tras reunirse con personal estatal, que en otras oportunidades realizó ese trabajo, el PS uruguayense “alerta sobre ‘la extraña decisión’ de encarecer la inversión contratando a una empresa extranjera en lugar de hacerlo por menos valor con la empresa estatal, que ya lo ha hecho anteriormente y con eficiencia”.

La adjudicación se realizó por más de 35 millones de dólares cuando con “un par de millones de pesos podría arreglarse la draga del Estado argentino (Dirección de Vías Navegables), que se encuentra actualmente en Concepción del Uruguay y que ya hizo tareas de dragado en el río Uruguay”.

“El Gobierno Nacional no estimula la exportación de nuestros productos a la luz de los números que arroja el INDEC en su último informe. Este año las importaciones aumentaron en casi un 20 % frente al 1 % en que lo han hecho las exportaciones”, indicaron.

“Por lo que esta realidad se contrapone fácticamente con la anunciada intención de aumentar ahora en Argentina y la R.O.U, el desarrollo del comercio regional a través de la navegabilidad. Debido al abandono en materia de planificación estratégica e integral la mayoría de los buques que circulan en la zona no son argentinos”, manifestaron.

“Por último la carencia de dichas políticas públicas sustentables social- económica y ambientalmente a largo plazo que preserven y protejan nuestros ríos, hace que nos preguntemos -al igual que quienes observan vocacionalmente debido que no hay un organismo nombrado a tal fin- ¿a dónde se depositará, por ejemplo, el material proveniente del dragado?, ¿se ajustará a una planificación ecológica y con respeto por la industria del turismo lugareño, o por el contrario, como suele ocurrir con este tipo de empresas, solo tendrá en cuenta su costo- beneficio a la hora de llevar adelante la tarea, sin importar los cauces y las economías de la región como efecto colateral?" cuestiona Magni.

“Expresamos esta preocupación mientras se debate sobre el destino de las arcas del pueblo. Entendemos que estos recursos millonarios tanta falta le harían a la casi media gurisada argentina que hoy es pobre y necesita garantías de sus derechos de salud, ambientales, sociales y educativos” concluyó la dirigente uruguayense.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario