martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

El proyecto que prohíbe la exportación de agua dulce ya tiene despacho de comisión

La comisión de Salud se propuso una serie de excepciones, entre las que se cuentan los siguientes supuestos: a) cuando la exportación o envío a titulo gratuito de agua dulce o potable fuere contemplada en los tratados suscriptos por la República Argentina en el ámbito del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) o de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) con destino a alguno de los países signatarios. b) Cuando se fundamente en razones humanitarias o de emergencia.
Para acceder a estas posibilidades se deberá solicitar al poder Ejecutivo la autorización manifestando la cantidad de agua que se pretende exportar, los motivos en que se funda y la declaración de inexistencia de perjuicios o inocuidad para el medio ambiente. Para ello se deberán realizar estudios de impacto ambiental y, de autorizarse la salida de agua entrerriana, ésta deberá ser comunicada a la legislatura provincial.
El texto incluye un régimen de sanciones. La violación a las disposiciones de la presente ley será sancionada con multa, la que deberá ser de un monto que tenga en cuenta el daño ambiental provocado y el caudal económico involucrado en la transacción, entre otros aspectos. Impulsa también acciones contundentes contra quienes fueran reincidentes en la violación de la norma.
En caso de darse la comercialización, quienes lo hagan bajo la observación del estado, deberán abonar un canon que tendrá en cuenta el volumen del agua a comercializar y que será, junto a lo percibido por multas aplicadas, para conformar un fondo de protección al medio ambiente.
Los fondos también serán destinados a la realización de estudios, proyectos y ejecución de obras de extensión de redes de agua potable y saneamiento y la creación y funcionamiento de programas o acciones tendientes a la conservación del medio ambiente.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario