Más adelante, mencionó que es muy probable que inviten a instituciones y representantes de distintos sectores ligados al tema como productores agropecuarios y ambientalistas.
Pero aclaró que piensa compartir los informes que tiene respecto de la toxicidad del glifosato. “Creo que vamos a lograr tener la contundencia suficiente que necesita la ordenanza”, indicó.
Más adelante, señaló que el objetivo fundamental de la norma es prohibir la utilización del herbicida en función de cuidar la salud de la población. “Y creo que vale la pena el debate”, indicó el edil.
No obstante, sabe que se encontrará con voces contrarias a la norma. “Uno se encuentra con funcionarios y algunas asociaciones que a uno le llama la atención porque realmente hay informes científicos que hablan de la toxicidad y lo más preocupante es lo que dice la OMS. O sea que nadie puede decir que el producto es inocuo”, añadió.
E incluso mencionó que los productores agropecuarios deben pensar que en el futuro se pueden establecer barreras sanitarias en los países de la Unión Europea hacia la producción argentina de seguir utilizando ese herbicida. La deducción la hizo basándose en la restricción que existe hacia el glifosato en Luxemburgo, Francia y Bélgica y en lo que sucede en California (EEUU) donde se lo rotula como producto cancerígeno.