La consulta pública, ambiental y social, que se realiza a fin de que todos los actores involucrados y la sociedad en su conjunto puedan presentar sus réplicas al mismo si lo consideran pertinente. Desde el inicio de la consulta, el pasado 8 de marzo y hasta el cierre de la misma el 30 del mismo mes, sólo se recibieron adhesiones al proyecto por parte de los productores de la zona que se verán beneficiados con la concreción de la obra.
Se construirá un sistema comunitario de riego a fin de complementar las fuentes de riego existentes, brindando conjuntamente capacitaciones y asistencia técnica a los productores y fortaleciendo las instituciones responsables de la administración y el funcionamiento del sistema.
El sistema constará de una obra de captación de agua en el lago de la represa Salto Grande sobre el río Uruguay, desde donde se succionará el líquido a medida que sea requerido mediante varios equipos de bombeo con funcionamiento automático y se distribuirá en las parcelas por medio de cañerías.
En ocasión de presentar este plan a la sociedad entrerriana, el gobernador Sergio Urribarri manifestó que el mismo “representa para nosotros un avance cualitativo de las políticas públicas orientadas a las necesidades de la producción entrerriana y marca claramente la continuidad de la cooperación entre los Estados nacional y provincial y los productores”.
Por otra parte, en lo referido el tema puntual del riego, Urribarri explicó que “con una de estas obras vamos a llevar agua desde el lago de Salto Grande y podrán regarse los campos arroceros y las explotaciones de citrus y arándanos del norte y centro provincial y ampliar en 25.000 hectáreas la superficie cultivable con una inversión inicial que ronda los 40 millones de dólares”.
La zona de Villa del Rosario cuya principal actividad es la producción de cítricos, principalmente naranja, mandarina, pomelo y limón, se ve afectada por la ocurrencia de déficit hídricos durante el cuaje y comienzo del desarrollo de los frutos. Este fenómeno, ocasiona primeramente la menor formación de frutos por planta, seguido de un menor crecimiento de los frutos; afectando de esta manera el rendimiento potencial de la producción, al mismo tiempo que disminuye la calidad de la fruta con altos porcentajes de la misma en tamaños debajo de lo aceptable, presentando rajaduras y lesiones.
El propósito del proyecto es, precisamente, incrementar los rendimientos de la producción citrícola por hectárea de la zona incluida en el proyecto, al mismo tiempo que mejorar la calidad de la fruta cosechada, brindando así mayor competitividad al producto frente a los mercados nacionales e internacionales.
Durante el cierre de la consulta pública el subsecretario de Planificación para el Desarrollo y la Producción, Claudio Ledesma, destacó que “llegamos hasta aquí gracias a la decisión política de convertir el desarrollo de estas obras en una política de Estado, lo cual excede una gestión de gobierno. También ha sido fundamental el acompañamiento de la comunidad de Villa del Rosario, que si bien en un principio se mostraron descreídos por las reiteradas postergaciones, colaboraron de forma activa con los técnicos”.
Tecnología al servicio del arroz y los cítricos
En un contexto donde la modalidad de producción agrícola ha cambiado y se vuelve indispensable contar con tecnologías eficientes para un buen aprovechamiento de los recursos naturales, producciones como la cítrica y la arrocera necesitan fundamentalmente herramientas que mejoren tanto su calidad como su volumen de producción, cumpliendo de esta forma con estándares de los mercados internacionales. A su vez, teniendo en cuenta la sequía de dimensiones históricas y las inundaciones sufridas por Entre Ríos en estos dos últimos años, contar con un sistema de riego que utilice las aguas superficiales es una ventaja competitiva de importancia y asegura la continuidad del ciclo productivo aún en condiciones adversas o poco propicias.
En el marco del Programa de Servicios Agropecuarios Provinciales (Prosap), que promueve el desarrollo agropecuario mediante la transferencia de recursos para la ejecución de distintos tipos de obras y servicios públicos, el gobierno entrerriano ha diseñado un Plan Estratégico de Infraestructura como Soporte de la Producción , el cual consiste en un ambicioso programa de obras ligadas al sector productivo.
El plan será financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y contiene la ejecución de cuatro obras principales: el Sistema de Acueductos para la Producción del Norte Entrerriano; el Sistema de Electrificación Rural para el Sector Arrocero; el Gasoducto Productivo del Oeste Entrerriano; y el Programa de Caminos para la Producción.
Volver a creer
El vicepresidente de la Asociación de Citricultores de Villa del Rosario, Elbio Calgaro, manifestó que “si bien esta obra no me beneficia en lo personal porque mis campos están en otra zona, estamos expectantes de que la obra se concrete porque va a beneficiar a muchos productores que hoy no cuentan con el agua necesaria para regar sus plantaciones de citrus”.
En referencia a los beneficios que se obtendrían, Calgaro explicó que “allí donde está proyectada la obra es una zona de escasez porque las napas no proveen, si bien nosotros tenemos agua de napa, en varios lugares no se encuentra agua porque existen como una especie de ollas donde es muy difícil extraer. Además, algunos vecinos que han podido regar con agua del lago dicen que se nota la diferencia en el rinde y la calidad de la fruta, es decir que la experiencia nos dice que esto puede ser muy beneficioso”.
Reparación histórica
Por otra parte, “esto viene acompañado de la electrificación rural” aseguró el productor citrícola, “que en este caso es extremadamente necesaria, ya que si bien existe en una cooperativa la capacidad de la misma no alcanza a cubrir las necesidades de la producción. Si se materializa lo que está proyectado, tanto en riego como en energía, sería de alguna forma una reparación histórica para la región porque esto es algo que se prometió ya cuando se construyó la represa y nunca se concretó, se ha gastado mucha tinta en proyectos para esto así que en buena hora si alguien toma la posta para hacerlo realidad”.
También “sabemos que se va a hacer otra obra similar para Mandisoví”, dijo Calgaro, “que va a ser muy importante para la instalación de nuevas quintas citrícolas y hortícolas además del arroz. Sabiendo que va a tener el agua y la electricidad, el productor puede planificar las futuras siembras y concentrarse en lograr una mejor calidad y mayor volumen de producción para ser competitivos en los mercados nacionales e internacionales”.
Los costos
El costo total del proyecto asciende a 8.126.073 de dólares que serán financiados a través del Prosap con fondos del BID y el BIRF, de los cuales la provincia debe aportar el 23,5 por ciento, es decir 1.911.091 dólares; endeudamiento que fuera autorizado por la legislatura entrerriana con la aprobación de la Ley de Presupuesto para el año 2010.
Datos de la actividad
Por último, el vicepresidente de la Asociación de Citricultores de Villa del Rosario informó que en Entre Ríos existen hoy alrededor de 1.800 productores citrícolas, de lo cuales el 80 por ciento son pequeños y sólo 400 se encuentran afincados en el departamento Concordia, estando los restantes 1.400 ubicados en el departamento Federación. La actividad emplea en forma directa a cerca de 20.000 trabajadores, generando a su vez empleos indirectos vinculados a la actividad como los aserraderos, el transporte y el comercio.