El encuentro tuvo lugar en el Hotel Salto Grande al que asistieron muchos empresarios y miembros de instituciones interesados en escuchar la propuesta del Programa “ERRE Entre Ríos Recicla” presentado por Horacio Enriquez en su función de Director y Coordinador de la Fundación Eco Urbano y Priscilla Pringles como representante del Consejo Empresario de Entre Ríos.
El motivo de esta disertación se centró en dar a conocer al empresariado local las gestiones que se pueden iniciar para marcar un antes y un después en el trabajo de las empresas pensando en el desafio social y económico que se podría alcanzar al implementar estrategias de cuidado ambiental.
Esta propuesta del Programa ERRE recibió la adhesión de la Asociación para el Desarrollo de Concordia (ASODECO) ya que recientemente se conformó una sub comisión de Medio Ambiente gestionada por la Sra. Constanza Montoreano a fin de comprometer a la comunidad en la protección medioambiental a partir de acciones concretas que involucren a todos los actores de la ciudad, fundamentalmente al empresariado.
Tal como detalló en la conferencia Horacio Enriquez, “ERRE Entre Ríos Recicla es una iniciativa que sintetiza lo ético, económico, social y ambiental ya que hoy podemos afirmar que contaminación es sinónimo del uso ineficiente de los recursos con lo cual trabajando desde el compromiso ambiental se pueden generar muchas actividades productivas que además ayuden a frenar los daños que sufre el medio ambiente”.
En la disertación Enriquez realizó una reseña del trabajo de la Fundación Eco Urbano y explicó que en Paraná hace bastante tiempo que vienen promoviendo la cultura ambiental pero básicamente orientada a la educación. En cambio este Programa surge de las inquietudes planteadas en el Consejo Empresario de Entre Ríos, donde luego de muchos encuentros y diálogos se dio forma a esta idea y se comenzó a trabajar firmemente en la concientización y presentación de propuestas productivas a las empresas. “Hoy llegamos a Concordia por la adhesión de ASODECO a este proyecto y a partir del interés de la Sub Comisión de Medio Ambiente que ellos generaron y que manifiesta una cercanía de conceptos con el Programa”, admitió el expositor en una nota enviada a DIARIOJUNIO.
Por su parte Roberto Niez, Presidente de ASODECO puso de manifiesto la oportunidad que tiene Concordia de iniciar un nuevo camino en materia empresaria pensando en una alternativa más comprometedora, satisfactoria y de participación.
Durante la charla el Director de Eco Urbano ejemplificó servicios que podrían implementarse a fin de fortalecer la gestión ambiental y social, especialmente en lo relativo a los residuos para lograr un reciclaje sustentable inclusivo. En este sentido argumentó que podría pensarse en acciones que permitan incluir a quienes a diario se ocupan de la basura asistiendo a los basurales a recoger elementos que luego reciclan y que sin embargo la sociedad los excluye sin tener en cuenta que son un agente importante para la no contaminación.
“El reciclaje debe tener una mentalidad inclusiva para que de sustentabilidad y se pueda transformar en una actividad generadora”, sostuvo Enriquez.
En representación del Consejo Empresario de Entre Ríos estuvo presente la Lic. Priscilla Pringles quien se refirió más especialmente a la conducta empresaria de hoy que muestra un indicio de querer cambiar y aportar a la salud ambiental. La Lic. aportó ejemplos y en su presentación instó al sector empresario a profundizar en alternativas ecoeficientes, en temas ambientales y sociales, particularmente con la gestión integral de los residuos.
“La idea es que las empresas e industrias diseñen estrategias que le permitan aumentar el valor agregado y al mismo tiempo, minimizar el uso de recursos (agua, energía, etc.) y la generación de residuos”, dijo Pringles y agregó: “deben animarse a tomar la delantera y esto implica que sus productos, servicios y procesos contribuyan al desarrollo sustentable. Aumentar la responsabilidad empresaria exige reducir los riesgos y el impacto causado por el producto a través de todo su “ciclo de vida” incorporando innovación tecnológica y reconociendo que el mejor desarrollo será el ecológicamente sustentable”.
De acuerdo a lo que contaron los disertantes este programa se sustenta en tres valores importantes: Compromiso con el ambiente y la comunidad; Creatividad ante los desafios socioambientales y Responsabilidad con las generaciones presentes y futuras.
Se preveía esa noche la visita del Secretario de Medio Ambiente de la provincia de Entre Ríos, Ing. Fernando Raffo, pero por un problema de agenda no pudo estar presente, ya que por su parte daría a conocer una línea de financiamiento para que el sector empresario pueda canalizar esta idea y se logren aplicar estrategias de producción sustentable evitando la mayor contaminación del ambiente. El lanzamiento de esta línea de financiamiento se realiza por un acuerdo sellado entre el Gobierno de Entre Ríos y el BICE (Banco de Inversión y Comercio Exterior).