El Prode, “sin banca” en el Congreso

Abril de 2010, predio de Ezeiza. Un grupo de diputados que integraban la Comisión de Deportes se reúne con el presidente de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), Julio Humberto Grondona. El encuentro recorre varios temas y surge entre ellos la polémica legalización de las apuestas deportivas online. “Para aquellos que dicen que puede haber problemas, les pregunto por qué no hay problemas en la actualidad con Bwin -empresa trasnacional de apuestas deportivas-, que lo hace clandestinamente. ¿Quién le permite hacerlo?”.

Así defendía entonces el máximo responsable del fútbol argentino el intento por instalar el Prode bancado, ante una exclusiva para Parlamentario. Cuatro años después, Grondona desempolva nuevamente el proyecto, como parte del acuerdo que englobaba el relanzamiento del Fútbol para Todos, gestado desde enero. Al parecer, el futuro negocio tendría como principal beneficiario a Cristóbal López, “el zar del juego”, quien está en el ojo de la tormenta y también de la Justicia. Aunque hace ya tiempo que el fútbol mueve cifras multimillonarias, ante la mirada atenta de empresarios del rubro.

Las apuestas online

“En este mundo de fin de siglo, el fútbol profesional condena lo que es inútil, y es inútil lo que no es rentable”. La premisa pertenece al escritor uruguayo Eduardo Galeano e ilustra con claridad el panorama que rodea al más popular de los deportes.

La llave para abrir el negocio de las apuestas online, un terreno fértil para empresas como Bwin, se halla en el campeonato largo, de 30 equipos o más, que Grondona impulsa para 2015. La simple lógica indica que, mientras más partidos se disputen, mayor será la cantidad de apuestas. En otras palabras, el Prode bancado se convertiría en la fuente de ingresos para “bancar” tamaño campeonato, que el Gobierno no estaría dispuesto a financiar. Pero también permitiría una especie de “salvataje” económico para los clubes en quiebra o con grandes deudas; hoy por hoy, pocos son la excepción.

La propuesta consistiría en permitir la realización de apuestas por Internet en distintas modalidades, es decir, no sólo sobre el resultado del partido, sino también por incidencias como el número de infracciones cometidas por un jugador o los tiros de esquina efectuados. Según trascendió, las cinco o seis provincias más pobladas podrían concesionar licencias a empresas privadas para que exploten ese negocio -vale recordar que a los Estados provinciales les corresponde un porcentaje de la recaudación tributaria en concepto de juegos de azar-.

La iniciativa de Grondona contaría con el visto bueno de la Casa Rosada, pero no así de muchos representantes de la oposición, que ya se alzaron en contra de lo que consideran una nueva mancha en el fútbol argentino, ya contaminado por sospechas de corrupción y envuelto en el aparato propagandístico del Gobierno.

Lo cierto es que, para poner en marcha el Prode bancado en Primera División, el Gobierno necesitaría que el Congreso Nacional modifique la actual Ley de Pronósticos Deportivos, sancionada hace catorce años, de modo de habilitar este nuevo formato de apuestas. Este cambio fue promovido por Daniel Scioli cuando era diputado nacional. No obstante, todo parece indicar que la oposición no estaría dispuesta a respaldar la propuesta, que en Europa no arrojó los mejores resultados.

“Es muy difícil de controlar”

El presidente de la Comisión de Deportes de la Cámara de Diputados, el camporista Mauricio Gómez Bull, negó que el Gobierno esté trabajando en un proyecto de Prode bancado, pero admitió que “es un fenómeno mundial que uno no puede desconocer, sobre todo los volúmenes de dinero que maneja, que son exorbitantes”. “Internet tiene la posibilidad de que se pueda realizar en cualquier lugar del mundo una apuesta, y me parece que eso es muy difícil de controlar”, reconoció a Parlamentario.

“Más allá de nuestra legislación, sabemos perfectamente que cualquier ciudadano de la República Argentina, a través -por ejemplo- de Bwin puede apostar en España, en Inglaterra, en Norteamérica, donde quiera”, señaló. Ante la consulta de si le parece bien que esto pueda hacerse, consideró que “siempre cuando se genera alguna cuestión económica, algo le tiene que dar al deporte”.

“Si realmente hubiera aportes fuertes para el deporte de parte de estas empresas que se dedican a las apuestas sería interesante. Desde ese punto de vista tendríamos que trabajar y elaborar una buena propuesta”, apuntó.

En este sentido, adelantó que “por supuesto” apoyaría las apuestas online si significan un beneficio para los clubes, y sobre la adicción que éstas podrían fomentar, opinó que analizar eso sería “ir contra la corriente”. “Es difícil poder frenar un fenómeno de estas características. Lo que sí es nuestra obligación adecuarlo de manera tal que quede un porcentaje importante para el desarrollo y el sustento deportivo”, concluyó.

Voces en contra

Representantes de la UCR, el Frente Renovador, el Frente Amplio Progresista y el peronismo opositor nucleado en los Rodríguez Saá advierten que el sistema de apuestas online abre las puertas a la corrupción, el lavado de dinero y la ludopatía, además de privar a ciertas provincias de los beneficios de la recaudación.

“Lo primero que hay que decir es que pasa como con el Código Penal: es un proyecto que no está en carpeta, no está en estudio. No hay que alertarnos porque son todas versiones periodísticas”, aclaró ante todo la expresidenta de la Comisión de Deportes de la Cámara baja, Ivana Bianchi. En efecto, el debate siempre se limitó a la cuestión mediática y todavía no tomó los carriles legislativos.

En diálogo con Parlamentario, la puntana reconoció: “Una de las cosas que no me gustan es que no se hace una licitación, sino que se pone a dedo, y se daría al funcionario Cristóbal López. Digo funcionario porque todos sabemos que es funcional al Gobierno K”.

“Creo que esto también le quita transparencia”, lamentó.

Para la diputada de Compromiso Federal, otra de las aristas tiene que ver con el “salvataje” económico a los clubes, que Gómez Bull pondera. “Dicen que iría del 1 al 1,5 por ciento, más o menos, para cada club. Lo que yo digo es que seguimos como con los planes sociales: seguimos dándole plata a los clubes en lugar de enseñarles como abastecerse. Los clubes que están en quiebra van a seguir en quiebra, porque se les va a dar una respiración pero no se les enseña cómo salir”, aseguró. Y comparó esta situación con “clubes como Lanús y Vélez, que administrativamente son perfectos y han podido salir adelante”. “Está bien que ayudemos a los clubes, pero ¿hasta cuándo?”, inquirió.

Por otro lado, Bianchi se preguntó “qué pasó con el federalismo”, al apuntar que las beneficiadas “serían las cinco provincias que más población tienen, que obviamente es lo que les va a llevar mayor porcentaje de ganancias”.

“La gente de mi provincia, San Luis, ¿no puede apostar para tener un poco más de dinero? ¿No existimos? Tenemos que legislar para la República Argentina, no para determinadas provincias”, se quejó.

 

Por último, advirtió que “el Gobierno está interesado en esto porque de todos los juegos se le aporta muchísimo al Tesoro Nacional. Por ejemplo en la Ciudad de Buenos Aires, (Mauricio) Macri se lleva muchísimo dinero de los casinos”.

La ausencia casi total de controles por parte del Estado -que, advierten, excede al ámbito del fútbol- es algo que también preocupa a la oposición.

El massista Alberto Asseff, por ejemplo, insiste con pedidos de informes en la Cámara baja sobre el control de las máquinas tragamonedas del Hipódromo de Palermo, a la espera de que la Justicia avance sobre la investigación que recae sobre Cristóbal López. “Tuve información de que ese control era más que insuficiente. No existe un cómputo del dinero que recaudan esas tragamonedas y hay una evasión tributaria muy grande”, alertó el diputado a Parlamentario. En este marco, Asseff se preguntó “qué efectivo control habrá” si las apuestas online “son adjudicadas de manera directa al mismo empresario dueño de las tragamonedas del Hipódromo de Palermo y del Casino flotante” de Puerto Madero. “Es peligroso introducir ahora las apuestas online. Es la gota que rebalsó el vaso. Tendría un resultado funesto, que es el incremento de la corrupción en el fútbol, ya que las apuestas van acompañadas de sobornos a los árbitros, jugadores y directivos”, sentenció el diputado del Frente Renovador. En idéntico sentido, Ivana Bianchi recordó que “hay antecedentes como el de la Juventus, que perdió su categoría por eso, porque los apostadores de afuera compran los jugadores, arreglan los resultados, y en este país, el país del ‘trucho’, hay que imaginarse lo que sería esto”.

En tanto, el diputado radical Ricardo Alfonsín calificó de “vergonzosa” la política oficial con relación a los juegos de azar: “Es una vergüenza que se continúe promoviendo la cultura de la timba”, disparó. Para el legislador, el Gobierno busca conquistar este nuevo terreno porque “considera que el fútbol está subexplotado”, pero advirtió: “La expansión de una actividad que explota las ilusiones de los pobres es sólo una de las herencias del capitalismo salvaje que, vergonzosamente, continuó y profundizó el oficialismo”.

Finalmente, y tal vez en mayor medida, el principal temor de los legisladores consultados radica en la promoción de la ludopatía. “Es una situación muy preocupante, por cómo se está desplegando el juego en la Argentina”, confesó Asseff, y agregó que “la gente más humilde es la que debe ser protegida por el juego”.

“Por lo que sé -aportó Bianchi-, va a abarcar mucho más (que los resultados), es decir, va a haber más posibilidades de apostar”. “Ahora, en el Prode común, uno puede decir ‘se gana, se empata o se pierde’, pero con este proyecto hay más posibilidades, por ejemplo, quién hace el primer gol, quien ataja o patea un penal… o sea, hay muchos ítems que hacen más viciosa a la persona que le gusta”, indicó, y agregó que “sería un poco irrisorio tratar este tipo de temas” cuando “justamente en la Comisión de Adicciones estamos tratando el tema de la ludopatía”.

Las luces de alarma también se encienden sobre los niños y adolescentes, ya que, si bien la legislación nacional prohíbe las apuestas a menores de edad, los jóvenes pueden transgredir estas normas en el ciberespacio, que conforme avanzan los años requiere cada vez mayores regulaciones. A ello se le suma la posibilidad de realizar las apuestas desde el mismo hogar y bajo el anonimato, lo que eliminaría la necesidad de acudir a casinos o bingos.

Parlamentario también consultó sobre el tema al diputado y ex defensor de Boca Juniors Carlos Mac Allister, integrante de la Comisión de Deportes de la Cámara baja. Si bien el macrista reconoció que no tiene estudiado el tema, señaló: “Entiendo que hay apuestas en muchos lugares del mundo, y entiendo también que los argentinos tienen acceso a esas apuestas”. “Habría que analizar qué es lo que le deja al Estado argentino; que no pase como con los casinos, que le dejan dos chupetines y tres caramelos y se llevan todos los chocolates para ellos”, dijo en una curiosa comparación, y concluyó: “Vamos a ver cuál es el beneficio que tiene para los clubes. Hay muchas cosas que parecen ser de una manera y después son de otra”.

No es “bancado” en el Congreso

Hace al menos cinco años que hay proyectos en el Congreso para cerrarle las puertas al Prode bancado. Ya en 2010, el diputado nacional (MC) Horacio Piemonte impulsó una iniciativa que pretendía prohibir “la publicidad de actividades o atractivos lúdicos que insten o estimulen los juegos electrónicos deportivos”. En los fundamentos, el texto recordaba que las apuestas online fueron estudiadas por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), que las vincula con el lavado de dinero a nivel mundial. Asimismo, el legislador enfatizaba que “la falta de regulaciones homogéneas en los países torna al mercado de las apuestas poco transparente, donde operan diversas compañías privadas y estatales en un marco internacional”.

Pero la preocupación llegó incluso al propio oficialismo. Otra legisladora con mandato concluido, Ana María Corradi de Beltrán, directamente propuso prohibir la realización de apuestas online. El proyecto de la senadora kirchnerista, que data del mismo año, impedía a los proveedores de redes de Internet habilitar el acceso a páginas o sitios que tomen apuestas.

La Legislatura de la provincia de Buenos Aires se convirtió en otra de las cajas de resonancia sobre el fenómeno de las apuestas online. Los diputados provinciales del Partido Socialista en el FAP Ricardo Vago y Alfredo Lazzeretti presentaron un proyecto de ley que prohíbe “la explotación, administración u operación pública o privada de apuestas de fútbol realizadas a través de medios electrónicos, informáticos, telefónicos, de Internet, o bajo cualquier otro medio de comunicación o transferencia de datos a distancia”.

“Nuestra propuesta es proteger el deporte más popular del país porque consideramos que las apuestas online estimulan el fraude deportivo, favorecen el blanqueo de capitales proveniente del delito y la corrupción, fomentan patologías como la ludopatía y ponen en peligro a menores de edad y a jóvenes ya que no existen mecanismos que impidan su participación en el juego”, fundamentan los legisladores. Asimismo, el proyecto prohíbe al Instituto de Loterías y Casinos de la Provincia “realizar convenios con personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, cuyo objeto sea la explotación de apuestas de fútbol”. Una ley similar fue propuesta en los últimos días por el diputado nacional del Partido Socialista Ricardo Cuccovillo.

En la Legislatura hay otro antecedente, del diputado mandato cumplido Walter Martello, quien también propuso una ley para prohibir apuestas deportivas en la Provincia. El expresidente del bloque de la Coalición Cívica sostenía entonces que “todos los países avanzados del mundo van hacia la prohibición y han dejado de captar apuestas online”, y recordaba que en Europa “se conoció que hay 600 partidos investigados” por presuntos arreglos.

Entradas relacionadas