“No solamente aumentamos en los lugares donde tenemos, sino que hay escuelas, hay directivos, hay docentes que han detectado en su población escolar la necesidad de cubrir justamente la alimentación y hemos tenido que habilitar 175 nuevos servicios en las escuelas entrerrianas para cubrir a más de 25.000 chicos que se incorporaron a estas modalidades”, indicó Stratta a Radio Ciudadana (FM 89.7). En consecuencia, remarcó que esas cifras marcan que muchas familias dejaron de poder cubrir una necesidad básica como la de la alimentación y por ello el Estado tiene la obligación indelegable de hacerlo. “Un chico que no tiene la panza llena no puede estudiar, no puede jugar ni puede crecer”, añadió.
En la actualidad hay 90.000 chicos que almuerzan en los comedores escolares, 45.000 reciben la copa de leche, 105.000 en la copa de leche reforzada, además de las personas que asisten a los comedores comunitarios, hogares de adultos mayores, beneficiario de la tarjeta social, la tarjeta de riesgo nutricional, de celiaquía, las pensiones por la ley Nº 4035.
En diversas reuniones del Consejo de Ministros de Desarrollo Social, los participantes pidieron a la Nación que se actualice la inversión en ese rubro. “Las necesidades han crecido y la demanda también crece”, dijo. Desde 2016 a 2018 se han incorporado 25.000 niños y adolescentes a los comedores escolares mediante diferentes modalidades. “Todo eso lo viene absorbiendo la provincia con recursos provinciales”, señaló Stratta. El resto de los programas sociales, como la Tarjeta de Riesgo Nutricional, la de Celiaquía, los comedores escolares, copa de leche, lo financia exclusivamente la Provincia.
“Dentro de lo poco que financia Nación, por favor aumenten en relación al proceso inflacionario que se ha registrado en estos dos años y medio y también en relación a la no incorporación de titulares de derechos que hemos tenido en estos dos años y medio donde las condiciones macroeconómicas han golpeado claramente a los sectores más vulnerables de la sociedad y esos sectores necesitan que el Estado se ocupe de ellos y que les ayude a cubrir esas necesidades básicas que hoy no se cubren al interior de las familias”, dijo Stratta.
Más adelante, la ministra sostuvo que el gobernador Gustavo Bordet ha dispuesto que las prioridades en el presupuesto 2019 sean salud y desarrollo social en orden a atender las demandas sociales y a fortaleces el tejido social. “También hemos hecho readecuaciones y ampliaciones presupuestarias para cubrir todo este abanico de necesidades que se presentan que el Estado provincial viene atendiendo, viene conteniendo y viene acompañando hace ya dos meses en cada uno de los ítems, rubro por rubro, viendo el impacto de la demanda y el aumento que vamos a dar”, dijo.
Por otro lado, Stratta dijo que en la provincia la búsqueda del equilibrio fiscal en las cuentas públicas no se realizará a costa de los trabajadores, ni de las políticas sociales o de las políticas sanitarias. “Por el contrario, el gobernador ha dado un mensaje claro de ordenar las cuentas públicas, pero con los trabajadores adentro”, indicó.
No obstante, consultada sobre como cerrar la brecha entre el aumento otorgado a los empleados públicos y los más de 40 puntos de inflación con lo que se cerrará el año, Stratta admitió que se debe realizar “un esfuerzo muy grande para ser previsibles en un marco de imprevisibilidad” como el que plantea el gobierno nacional.