La sesión
Con una férrea defensa del gobierno de Sergio Urribarri, el diputado Allende abrió este jueves el debate y lo hizo para afirmar que el bloque federal comete un error “al no aprobar un presupuesto equilibrado” y citó para demostrarlo el artículo 122 de la Constitución, concretamente en el artículo 8. Y, agregó: “Es cierto que en números se debe algo más pero en el impacto en la provincia se debe mucho menos” y constrastó estos datos con otros balances de la gestión de Busti. “Este presupuesto muestra una provincia más sólida y previsible d elo que algunos dicen y quieren mostrar”, aseguró para luego ponderar a la UCR que tiene “una actitud coherente. No votó los otros dos presupuestos. Y no lo hará ahora”.
Luego, la diputada Ana D´Ángelo, del GEN, puso el eje en el incumplimiento de la obra pública, criticó la ausencia de consideraciones a los salarios de los trabajadores y ponderó la decisión de invitar al ministro de planificación Guillermo Federik para que detalle la obra ejecutada en Entre Ríos.
“El gobierno a través de su presupuesto debe evidenciar la vocación de ser controlado y un presupuesto que debe abrirse a la participación de la comunidad y sectores sociales” reclamó la diputada y marcó “dos cosas” como “graves”: Una, dijo, “es la cuestión de la obra pública y criticó de ella la falta de concreciones y el exceso de anuncios. “Cómo le vamos a creer a un gobierno que hace el anuncio de un plan quinquenal, si el 2010 tiene una ejecución de obra menor al 22 por ciento” recriminó la legisladora y agregó: “Poner un número del 8,7 de inflación es una aberración y una risa. Cuando uno ve que la inflación se sostiene y no se combate esta clarísimo cuál es el ajuste del gobierno kirchnerista. Es el peor ajuste. Es el que no se anuncia y no se vota pero se ejerce golpeando en los bolsillos de los que menos tienen y que están fuera del mercado laboral y que no tienen sindicato que los defienda” declaró D´Angelo desde su banca.
Para Héctor de la Fuente, en cambio, es necesario que la Legislatura deje de tener “charlas de barrio” y advirtió que “la política está atravesada por situaciones de conveniencia y oportunidad” y graficó: “Si en la Cámara hacemos un 6,7,8 habrá mucho para comparar” porque ” parece que un dirigente con quien comparto un espacio es el mejor y si nos enfrentamos es el peor” dijo el diputado que llegó al recinto integrando la lista de Emilio Martínez Garbino y que hoy representa al sector de Martín Sabatella enrolado en el kirchnerismo.
El debate siguió con Eduardo Jourdán (PF) que desmintió categóricamente que las modificaciones atenten contra la constitucioonaidad de la ley. “Este bloque es responsable de haber logrado los magros 500 pesos Ojalá logremos instalarlo para todos los meses. Mi preocupación fundamental es que de vuelta los trabajadores con su salario son la variable de ajuste” se quejó Jourdán al tiempo que marcó que en el proyecto “no figura un sólo porcentaje de aumento para los trabajadores públicos”.
Para el diputado, la recaudación que menciona el Ejecutivo “es mentirosa” y coincidió con sus pares opositores que en “la provincia no hay obras, hay carteles” y anunció que “responsablemente vamos a armar nuestro plan quinquenal para que las mejoras sean para los trabajadores. No es nuestra función defender el bolsillo de los trabajadores, pero somos peronistas y lo vamos a hacer” desafió.
Al cierre de los debates, el presidente de la Cámara, Jorge Busti, le aclaró a Allende que llegaba a la banca habiendo tomado la “pastilla” en alusión a los cuestionamientos que le hizo el legislador de UPCN en los medios. Luego, explicó que el bloque mayoría tiene “una idea distinta” y criticó que el gobierno al otorgar los 500 pesos “se olvidó de otros 26 mil trabajadores”. Busti comparó los presupuestos de su gestión en donde “no había inflación” con la situación actual que es de “un tremendo proceso inflacionario” dijo.
“Nosotros decimos hay que aprobarlo. Hay que darle una herramienta pero si no quieren que la Legislatura exprese su parecer que lo saquen por decreto o lo reconduzcan. Pero si uno ve, en función de la experiencia, con preocupación el crecimiento de la deuda flotante es porque tenemos experiencia en esto” se jactó y mostró: “Hay 4000 millones de deuda consolidada y la flotante es de 770 millones y hay un resultado de 1188 millones financiero negativo. Es una suma negativa preocupante” advirtió Busti y llamó a utilizar “los vientos de cola y a monitorear el Estado a diario porque muchas veces estos huracanes internacionales, si uno no es previsor con las cuentas del Estado se vuelven desgracias que no queremos lamentar” avisó, según lo registrado por la página RecintoNet.