El presidente de la UIA instó a los empresarios a invertir en Entre Ríos

El máximo referente nacional de la industria valoró en primer término el proceso productivo que se viene desarrollando en el país y consideró necesario que esto se expanda fuera de los grandes centros urbanos e industriales. “El proyecto que la Argentina inició hace ya más de siete años es de fuerte crecimiento económico y ahora está encarrilado a convertirse en un proceso de desarrollo económico”, aseveró.
“A diferencia de lo que pasó en toda la historia, es clave que esto no se desarrolle solamente en los centros urbanos tradicionales como Buenos Aires o Rosario, sino que se haga cubriendo el territorio nacional. La integración territorial de la Argentina es una asignatura pendiente y por eso desde la Unión Industrial , a través de medidas de acción directas y concretas, estamos atrás de este objetivo”, dijo el empresario.
En este proceso consideró “clave” la decisión política tomada en Entre Ríos de atraer inversiones. “Para una provincia que quiere atraer inversiones la decisión política es clave. Yo creo que hace muchos años en la provincia ni siquiera se pensaba en que esta era una posibilidad. Toda la energía estaba centrada en lo que tenía que ver con la actividad primaria, lo cual es muy importante”, señaló.
“Pero sabemos que si uno quiere realmente tener una redistribución del ingreso, que sea sustentable en el tiempo, con mejores condiciones de trabajo y recuperación del salario real, esto se da a través de los procesos industriales. Pero no quiere decir que esto sea una antinomia campo e industria”, agregó.
Tras ello argumentó: “La solución de la Argentina está precisamente en lo que está planteando el gobernador Sergio Urribarri, con el campo y la industria generando ese proceso virtuoso. Así que eso es lo que estamos apoyando fuertemente en Entre Ríos”.
De Mendiguren aseguró que el encuentro de empresarios que tuvo lugar en Paraná es un ejemplo a seguir en este aspecto. “Lo que vimos acá es una síntesis de lo que es para mí el futuro de la Argentina. Es decir, la complementariedad de los sectores agrícolas e industriales. Es el ejemplo de hacia dónde va la Argentina. Entre Ríos demostró en estos años que tenía una gran vocación industrial, no es que solamente sus recursos naturales la posicionaba en una provincia netamente de producción primaria”.
“Y veo que no solamente se conformó con lo que hizo hasta acá, sino que va a seguir dando pasos hacia adelante en la industria electrónica, el turismo o la metalmecánica. Así que para nosotros, como Unión Industrial Argentina, Entre Ríos pasa a ser un caso muy paradigmático”, aseveró.
El empresario sostuvo que el futuro es alentador pero también alabó lo que ya se hizo en la provincia. En este aspecto realizó una comparación entre la realidad de hace pocos años atrás y la actual. “Yo visitaba esta provincia en 2001 cuando era Presidente de la Unión Industrial y veíamos una industria avícola y un campo realmente en quiebra. Era Director del Banco de la Nación Argentina en ese año y me acuerdo que venía a hablar con el gerente de la sucursal de Crespo. Teníamos una incobrabilidad del 60% y más de 13 millones de hectáreas hipotecadas en el país”.
“Y hoy recorro la provincia y la incobrabilidad del Banco Nación está en el 0,4%. Eso quiere decir que ha cambiado el panorama y la gente puede pagar sus créditos. Y esa industria avícola que yo veía destrozada, y donde se importaban más de 40 mil toneladas en ese momento de pollos o de carne de cerdo de Brasil alimentado por maíz nuestro, una cosa realmente descomunal. Y hoy vemos que no solamente se abastece plenamente la producción local sino que está en un programa de exportaciones por más de 400 millones de dólares. Y se ha generado alrededor de eso una actividad industrial desde la construcción, los camiones cerealeros, las peladoras de pollo o la tecnología en los galpones del sector avícola. Es decir, se está generando un derrame hacia el resto de la industria. No tenemos que soñar, están hechas las cosas, indudablemente el camino recorrido es muy fuerte”.
Precisó que desde el piso de la crisis hasta acá el sector industrial creció el 92% dándose el ciclo de crecimiento de la producción industrial más largo de nuestra historia. “Estos son hechos concretos y por eso defendemos el rumbo de la industrialización del país que se ha encarado”.

Entradas relacionadas