El presidente de la FeCiER, Juan Francisco Fagalde, se mostró satisfecho con la gira europea

La misión estuvo integrada por exportadores y productores del NOA (Noroeste Argentino) y NEA (Noreste Argentino). “Fueron cinco personas. Un productor y cuatro exportadores del NOA y gente de acá, del NEA” dijo Fagalde.
La gira arrancó el 26 de septiembre y se extendió hasta el 8 de octubre, y la primera escala fueron dos días de reunión en la Embajada argentina en Bruselas con los embajadores de la Unión Europea y Bélgica, con importadores y agregados comerciales. “Después hubo otras reuniones en Amberes, el puerto de Bélgica, y en Rótterdam, el puerto de Holanda, con importadores y con las navieras. Luego se fue a Italia, a Baldos, que es otro puerto importante para la exportación de cítricos para reunirse con importadores italianos” apuntó el titular de la Feder.
Pero el punto más importante de la gira fue la reunión que mantuvieron en España, en las zonas citrícolas de Valencia y Murcia, “donde estuvimos reunidos con tres de las Interprofesionales que nuclear a todo el sector citrícola valenciano” dijo Fagalde. Según explicó, las Interprofesionales son “entidades reconocidas a nivel nacional que nuclean a técnicos, productores, industriales e importadores. O sea que se agrupan todas las etapas de la cadena productiva y comercial”. Para Fagalde, fue “la reunión más tensa pero fue muy fructífera”.

Un aspecto fundamental: la prevención fitosanitaria

El principal ítem que se abordó fue la cuestión fitosanitaria. “Nosotros planteamos el tema comercial, por la competencia con ellos, pero ellos pasan lo comercial a un segundo plano” dijo. “Ellos manifiestan que no tienen seguridad que no le vamos a introducir las dos enfermedades específicas: cancrosis y mancha negra. Entonces se explicó todo lo que se hace en el país, que no es poco. Hay un sistema de trazabilidad que es modelo y que en España no lo tienen que les garantiza de donde proviene la fruta que ellos comen volviendo atrás en la cadena” explicó Fagalde. “Ellos no lo conocían y se quedó en mandarles por escrito todo lo reglamentado y aprobado” agregó.
En cuanto al trabajo en el campo, explicaron que “se cosecha únicamente en los lotes donde no hay problemas”. Fagalde también explicó el trabajo que se realiza en el empaque y en el puerto. “Todo esto está supervisado por Senasa. Aunque este organismo, al igual que todo el país en general, no les genera confianza y certeza” añadió.
Para Fagalde, no hay dudas que las quejas recurrentes sobre el aspecto fitosanitario (N de la R: denominadas medidas para-arancelarias) esconden la necesidad de los productores españoles de ponerles trabas a la producción citrícola argentina, que compite con la de ese país. “Esta demostrado técnicamente que no hay posibilidades, o al menos hay un gran margen de seguridad, de que a través de la importación de las frutas puedan expandirse estas enfermedades en sus plantaciones” indicó.
Otro tema abordado fue el cargamento contagiado con cancrosis que envió Argencitrus, que amenazó con provocar una crisis comercial. Fagalde minimizó el tema. “Ha habido uno, dos o tres en 400.000 pales (N de la R formato en el que se exporta compuesto por grupos de 80 o 100 cajas) que ingresan a Europa, lo que demuestra que vamos por el buen camino porque son enfermedades endémicas y se trabaja para cosechar lotes libres. Pero superado este problema, seguramente aparecerán otros. Así es el comercio mundial”.
La gira, que fue la primera que se encara de muchos años a esta parte, fue bien vista por los europeos, quienes alentaron a los productores a realizarlas periódicamente. “A nivel país tenemos que lograr una organización y una estrategia que nos permita seguir cuidando estos mercados para que nuestras producciones regionales puedan seguir accediendo” dijo el titular de la Feder.

Entradas relacionadas