Canosa informó que la empresa está funcionando “por partes”. “Estamos en este momento en la fase de la obra civil con la cual se está terminando y nos vimos demorados varios días, ya casi más de un mes por el tema de las lluvias, sino hubiésemos empezado a funcionar antes”, indicó.
Según indicó, las cintas transportadoras y clasificadoras están listas para traerlas a Concordia. Además, sostuvo que “se hizo un alambrado nuevo de todo el predio que en su mayor parte no había alambrado y lo poco que había estaba destruido”.
Asimismo, informó que realizaron una nueva perforación de agua. “Había una perforación pero estaba inutilizable”. Además, se hizo un tendido eléctrico y se terminaron las oficinas y los vestuarios para los operarios de la planta. “El galpón ya está terminado que es un galpón de 600 m², lo único que falta es el piso y la capacitación de la gente”, indicó Canosa.
Respecto de la salida de escena de Jorge Boveda, quien fue la cara visible del proyecto durante algunos meses, dijo que “Cetru S. A. estaba conformada por dos personas, uno de ellos era Jorge Bóveda. Ellos no pertenecen más a la empresa porque vendieron el 100 % de las acciones que fueron comprados por varios socios. En estos momentos, la sociedad está conformada por cuatro personas”.
Desde la oposición, por lo bajo, desconfían de la presencia de Federicks, quien fuese funcionario de la dirección de Medio Ambiente durante la anterior gestión de Cresto. Teniendo en cuenta la denuncia de Eduardo Miranda y Oscar Rovira, interpretan que la inclusión de Federicks no es casual sino una prueba de algo que se oculta por detrás.
Consultado sobre ese punto, Canosa dijo: “al señor Federicks yo lo conocí ahora, es una persona que no conozco de antes y es un técnico. El participa de la empresa, está contratado como responsable de la parte técnica. Nos lo presentaron y optamos por contatarlo porque daba la capacidad, la idoneidad. Tenía un título que le permite ejercer la función que ejerce. La empresa necesita tener a alguien que viva acá en Concordia”.
¿Tiene temor de que la denuncia pueda llegar a la anulación del contrato?. Remarcó que la denuncia es contra el municipio, “contra la empresa no hay ningún tipo de denuncia”. “Creemos que en lo que corresponde a derecho, el contrato es totalmente legal” porque fue ratificado por ordenanza. “Por eso compramos la empresa, esto está legalmente hecho, sino no lo hubiera aprobado el Concejo. Eso es lo que yo entiendo pero no soy abogado”, señaló.
El concejal Ricardo Larocca (UCR) denunció a principios de año la presencia de personal “en negro” dentro del Campo del Abasto “Quiero remarcar que la empresa no recibió ninguna denuncia. Creo que esto fue una denuncia pública que se dio en medio de una contienda electoral”, indicó. En cambio, remarcó que muchas personas trabajaban, y aún algunas lo siguen haciendo, pero no pertenecen a Cetru sino que están bajo la responsabilidad de otras empresas que fueron subcontratadas. “De hecho la obra civil la contratamos a otra empresa”.
Además, aseguró que cuando la Dirección Provincial del Trabajo ingresó al predio les tomó los datos a las personas que revuelven la basura. “No son empleados de Cetru. Se permite a toda la gente que entra al Campo del Abasto para recuperar la basura que sigan entrando hasta tanto la planta se ponga en funcionamiento”. Subrayó que la empresa tiene cinco empleados: administrativos, de vigilancia y mantenimiento. “Como no funciona la planta, no hay operarios”, sostuvo.
Por su parte, la concejal Gladis Tribulatti (Nuevo Espacio) recalcó que en un principio se dijo que la empresa iba a tomar 100 empleados, la mayoría del barrio El Silencio, pero que eso se dejó de lado cuando se ratificó el convenio. “La ordenanza prevé que se mantenga un mínimo de 50 empleados y obligatoriamente tienen que ser de la ciudad de Concordia”, expresó. Aunque admitió que no se estableció que los operarios deben provenir de “El Silencio”, remarcó que van a priorizar a los vecinos de ese barrio porque “es la gente que más experiencia tiene en este trabajo”. Incluso, exhortó a los vecinos que pasen a buscar un formulario para completar algunos datos.
¿Reciben basura de otras localidades? “Sí, se reciben residuos de Colonia Roca, Estancia Grande y Estación Yerúa, que volcaban anteriormente y siguen volcando ahora”, respondió.
También señaló que la capacidad del Abasto se iba a agotar rápidamente si seguía acumulando basura a cielo abierto. “Cuando la planta entre en funcionamiento, de todo residuo urbanos que se reciba –dijo que no reciben residuos industriales o patológicos excepto que lleguen tratados- sólo un 10 % va a ir a disposición final”. El 90 % posterior se recicla y se reutiliza. “Aparte, esa disposición final va en fardos compactados y enterrados en una fosa común”. Estimó que la vida útil del Abasto se prolongará, con este método, por medio siglo.
En el contrato se prevé que el municipio realice un estudio de la contaminación de los tres elementos: agua, aire y tierra. “Todavía no la han realizado”, sostuvo. Aclaró que el estudio debe abarcar al relleno actual, que será delimitado y sellado, y también es responsabilidad del municipio.