El porcentaje del primer aumento del colectivo del año supera al del Salario Mínimo, Vital y Móvil

El gobierno nacional autorizó una suba del SMVM del 20 % dividido en tres tramos: 10 % en enero, 5 % en febrero y 5 % en marzo. “Eso desde el año pasado, no es que ha sido acordado este año”, dijo. En cambio, el boleto de colectivos aumentó un 25 % de una sola vez. “Desde fin de año estuvimos juntando firmas para pedir la Banca del Pueblo por el tema del transporte. Si bien era en el marco de la lucha contra el incremento tarifario en general, nosotros estábamos juntando firmas para discutir el aumento del transporte público urbano”, explicó.

Chapitel recordó que el Concejo es el órgano que tiene la potestad de fijar las tarifas del transporte público urbano. En ese sentido, recordó que antes de que el Concejo, en sesión extraordinaria, fije el valor del boleto, la CTA había pedido la Banca del Pueblo. Pero solo se puede acceder a la misma en una sesión ordinaria y, en ese momento, aún no había comenzado el pedido de sesiones de este año.    

De todas formas, Chapitel remarcó que no será el único aumento en el año. “No es que subió el 25 % y van a quedar ahí. Lo que ellos pretenden es ir subiendo o discutiendo el aumento de la tarifa a medida que los transportistas lo van solicitando en función de lo que va subiendo el precio de la nafta”, manifestó.

Por ello, la gremialista mencionó que, de ahora en adelante, se debe tener en cuenta la voz de los usuarios. “Queremos que se forme una comisión en donde estén representados todos los sectores. El sector trabajador, el sector empresario y el sector del Estado que es el que debe regular. Y que no se tomen las decisiones en forma unilateral”, dijo.

Profundizando en esa idea, sostuvo que lo único que se tiene en cuenta al momento de discutir un aumento de tarifas es la suba de los combustibles debido a la presión inflacionaria. “No se está teniendo en cuenta la responsabilidad que tiene el Estado en garantizar un servicio social que es de acceso a distintos derechos humanos como viviendo, trabajo y educación”, dijo. 

“Si se siguen regulando por el aumento del precio de los combustibles, lógicamente que van a tener que subirlo cada dos semanas. No puede ser una variable de ajuste el aumento de colectivos. El Estado nacional, provincial y municipal tendrán que hacerse cargo de generar los subsidios correspondientes porque tampoco queremos que cierren las líneas de colectivos dejando gente sin trabajo o que las empresas trabajen con menos servicios dejando sin posibilidad de que haya gente a la noche que pueda ir a estudiar o que no puedan volver a sus casas a las 11 de la noche después de 12 horas de trabajo”, recordó.

 

Entradas relacionadas