martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

El plenario de secretarios generales de Agmer demanda una nueva propuesta salarial

Marcelo Pagani, secretario general de Agmer Central

“Es de suma importancia destacar que es necesario recuperar salario, recordando que no hubo paritarias durante el año 2020 … solo hubo incremento por bono, con 36 puntos de inflación de los que ha quedado un desfasaje de 16 puntos, entendiendo que es imprescindible sea parte de la propuesta no solo la equiparación por la inflación real sino la recuperación del salario que se encuentra depreciado no solo por el período pandémico sino que se viene de un gobierno neoliberal con fuerte pérdida del poder adquisitivo del salario”, mencionaron.

En otro párrafo, destacaron que “en la disputa por el reparto de la riqueza el capital vuelve a concentrarse en pocas manos, condenando más todavía a los que menos tienen a vivir en la pobreza y en la indigencia. Todos sabemos que muchos trabajadores y trabajadores de la educación ni siquiera alcanzan a ubicarse en la línea de la pobreza”.

“Entre Ríos se encuentra muy lejos de ser la excepción del contexto histórico que venimos describiendo, y que también estamos en el mismo escenario referido a la disputa por la distribución equitativa de los ingresos. Con matices distintos, no solamente hemos perdido poder adquisitivo en los años del desquicio neoliberal, sino que también registramos salarios a la baja –a manera de ejemplo- durante el 2020 (donde no hubo recomposición y el gobierno se retiró unilateralmente del espacio paritario)”, señalaron.

“Durante 2021 la lucha de la docencia organizada de la AGMER junto a otras organizaciones hermanas posibilitó alcanzar no perder frente al proceso inflacionario registrado ese año. Antes de finalizar el período mencionado, el Congreso Extraordinario de AGMER realizado en Paraná aprobó por unanimidad que estaba en riesgo el normal Inicio del ciclo lectivo 2022 si no había una recomposición salarial seria que tenga en cuenta estar por encima del encarecimiento del costo de la vida previsto para el año y que contenga el recupero del poder adquisitivo perdido en años anteriores”, mencionaron.

Por otra parte, mencionaron que la pandemia “desnudó y profundizó el lado más oscuro y amargo, el capitalismo y el neoliberalismo de rapiña que, lejos de verse jaqueado en su cuerpo ideológico, no paró de acrecentar sus tasas de ganancias. Nuestro país es un claro ejemplo de ello. Un neoliberalismo que nos endeudó escandalosamente, hipotecando el futuro de varias generaciones de compatriotas dejando un país devastado, saqueado y con su aparato industrial en terapia intensiva, sin Ministerio de Salud, con recortes de presupuestos en Educación, Ciencia y Tecnología, destruyendo el poder adquisitivo de millones de argentinos y argentinas (ubicándolos abruptamente entre los más bajos en Sud América) con la irrupción de la pandemia el capital financiero y monopólico aceleró sus tasas de ganancias, llevándolas a niveles exponenciales”.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario