Miguel Stegbañer, secretario de Acción Social de Agmer, explicó que cuando se hace referencia a que se deben garantizar las condiciones para que los alumnos de todo el país tengan 180 días de clases no sólo debe observarse el comportamiento de los docentes. “Los 180 días no es para los gremios porque hacemos paro. En realidad, tendría que demandar al gobierno que tenga las escuelas en condiciones”, sostuvo.
El sindicalista recalcó que el gobierno provincial asumió el compromiso de tener las escuelas en condiciones para el 3 de marzo, y que así se cumpla con la garantía de los 180 días. No obstante, indicó que de la primera etapa del Plan Verano solamente se han arreglado dos escuelas: la Nº 1 “Vélez Sarfield” y la Nº 2 “Almafuerte”. En los restantes establecimientos incluidos en la misma etapa, la Técnica Nº 1 y el Colegio Nacional “Alejandro Carbó”, “han quedado desiertas las licitaciones, por lo tanto han quedado desiertas las obras”.
El director de la Regional Noreste de Arquitectura, Ricardo Truffa, señaló que “no es que solamente se han trabajado en dos escuelas; se han trabajado en muchísimas escuelas”. Puntualizó que el Plan Verano contempla 12 intervenciones, de las cuales había ocho escuelas donde las cooperadoras “no conformadas o no refrendadas por el CGE y por lo tanto no se les podían entregar los fondos. Por lo tanto, de las 12 obras solo se pudieron adjudicar cuatro”, indicó.
De esas cuatro, sólo en un lugar no se ha podido comenzar a trabajar: el Colegio Nacional. Truffa explicó que la situación no es culpa de Arquitectura. “El dinero lo tienen depositado; hicieron dos llamados a concursos de precios pero las cooperadoras todavía no han podido adjudicar a ninguna empresa y lo declararon desierto al concurso”, señaló.
La próxima semana, Truffa dijo que la cooperadora del Colegio Nacional estaría llamando a licitación para adjudicar la reparación de sanitarios, reparación de farolas y cerraduras, reforma de las aberturas de paños fijos que no permite que circule el aire por el salón de actos los días de calor y el cierre con rejas de la parte oeste de la escuela para evitar “que entre gente de noche y la usen como dormitorio”. El presupuesto total es de $ 20.000.
En la escuela Técnica, consignó que se han iniciado los trabajos y faltan 10 días para que se terminen. “Se reformaron todos los baños de talleres de los profesores, se reparó el tanque principal de 30.000 litros y reparaciones menores como las veredas sobre calle Avellaneda y San Luis”, expresó.
Truffa detalló las obras terminadas en Vélez Sarfield: construcción de una sala de cómputos para el Profesorado de Educación Física, recambio de la instalación eléctrica, lavado de tanques de agua, una electrobomba nueva para el sistema de agua, una bomba presurizadora de agua para los baños de calle Mitre y arreglos de desagües pluviales. Y en la Almafuerte: ampliación de los baños del nivel inicial.
Por su parte, Stegbañer denunció que las cooperadoras de las escuelas incluidas en la segunda etapa “se han constituido recién en estos días, y estamos a dos o tres días de empezar las clases se les ha entregado el dinero”. Truffa aseguró que la semana próxima se adjudicarían los trabajos y se darán comienzo en forma inmediata. “La plata ya está depositada; no es problema de plata, ni de pliegos, ni de documentación sino de malas conformación de algunas cooperadoras”, expresó. Muchas no han ratificado sus autoridades a pesar de que es una obligación el trámite cada dos años. “El Tribunal de Cuentas no permite entregar fondos hasta que no se regularice esa situación”, señaló el responsable de Arquitectura.
Por lo tanto, los alumnos que concurren a las escuelas de la segunda etapa deberán convivir con los obreros de la construcción. En ese lote de establecimientos escolares están: Comercio Nº 1, Nº 55 “Diógenes de Urquiza”, Nº 3 “Domingo Faustino Sarmiento”, Nº 17 “J.J. de Urquiza”, Nº 70 “Eva Duarte”, Comercio Nº 2 “Martín Miguel de Güemes”, la Nº 152 Agrotécnica “Manuel Calderón”, Nº 26 “José Gervasio Artigas” y el Centro de Formación Profesional Nº 2.
Saúl Dri, director departamental de escuelas, explicó que los trabajos se seguirán realizando conforme están planificados. Pero, para ello, “las escuelas tienen que acordar con las empresas, con la intervención de los supervisores, los espacios y los tiempos para dar clases con las obras en marcha”, explicó.
Más problemas
El secretario gremial de acción social puntualizó los problemas en otras escuelas. “La escuela Nº 73 (“Pancho Ramírez”) los días de lluvia tiene aulas donde se llueve todo. Hay dos aulas que están cerca de los sanitarios que no se puede dar clases del olor, lo denuncian las maestras”, dijo Stegbañer.
“En la escuela Nº 74 va a empezar una sección en el pasillo porque las aulas que se comprometieron el año pasado no están”, indicó Stegbañer. Truffa señaló que en esa escuela, el avance del refuerzo perimetral del muro y cubierta de techos es de un 60 %. “A la misma empresa se le va a trasladar la adjudicación de la ampliación de las dos aulas que están necesitando”. No obstante, desde el gremio fueron terminantes: “acá hay urgencias a las que el gobierno no da respuestas”, dijo Stegbañer.
En cambio, Dri sostuvo que las reparaciones del Plan Verano no son las únicas. “Estos son fondos que vienen de la secretaría de Obras Públicas del gobierno de la Provincia pero nosotros tenemos el programa de reparaciones menores que son las intervenciones más urgentes: cambiar un vidrio, reponer algún foco, trabajar con algún problema eléctrico urgente”, explicó.
En 2006, el CGE discutió sobre la posibilidad de que los fondos no pasen por las departamentales sino que cada escuela tengan los fondos en forma preventiva para resolver rápidamente cualquier falencia. “Es algo que se puede debatir en la nueva ley (de Educación Provincial) y como reglamentarlo. Fue una discusión muy fuerte, lo que pasa es que por la rendición en tiempo y forma es más fácil centralizarlo”, expresó Dri. Como ejemplo de las dificultades que acarrea un sistema de este tipo, dijo que actualmente se abona un monto fijo por mes a cada escuela para artículos de limpieza, y la rendición se hace en conjunto. Cuando una se atrasa perjudica al resto. “No podemos presentar la rendición completa al Consejo y se demora la siguiente partida”, agregó.
Faltan más escuelas
Desde Agmer, ponen en duda la verdadera importancia de los planes que llevan como denominador las distintas estaciones del año. “Se hacen arreglos de pinturas, sanitarios y arreglos menores pero no se ataca el problema de fondo que es la necesidad de nuevos edificios escolares”, expresó Stegbañer.
El año pasado, el gremio entregó un petitorio a la Departamental de Escuelas donde subrayan la necesidad de construir 15 edificios nuevos, en su amplia mayoría para establecimientos secundarios. En esa situación se encuentran la Nº 119 “Prof. Esteban Zorraquín”. “Esta escuela tiene el terreno pero está trabada en Planeamiento la definición al respecto”, dijo Stegbañer. Las restantes son: Nº 34 “Esteban Echeverría”, la Nº 32 “Benito Juárez”, la Nº 74 “J. J. Valle”, la Nº 71 “Independencia”.
“Estas escuelas están funcionando en las escuelas primarias con las consecuencias lógicas que representa una escuela pensada para un nivel y hoy están funcionando dos y tres niveles”, indicó el gremialista. La superpoblación de alumnos genera colapsos en los sistemas eléctricos y en los dispositivos sanitarios, además de la lógica falta de ámbitos adecuados para el desarrollo de disciplinas que requieren mucho espacio como educación física.
“Acá hay que hablar de que falta inversión en infraestructura. La poca inversión que hay además muchas veces viene mal”, subrayó Stegbañer. Como ejemplo, citó que en la escuela “Esteban Echeverría” se va a edificar una sala de computación cuando “la comunidad está pidiendo escuela nueva”.
Incluso, señaló que en las mesas de paritarias, enfocados sobre los problemas de infraestructura puntualizados en los relevamientos de 2005, 2006 y 2007, no hubo avances en la negociación. “Este gremio ha hablado con Arquitectura provincial, se ha reunido con el ministerio de Gobierno, con la dirección de Planeamiento Educativo del CGE, y vemos que hay una desarticulación entre lo que es Arquitectura Provincial y Planeamiento Educativo”, señaló.
Por su parte, Truffa señaló que “hoy (el viernes) en Paraná se notificó de la adjudicación a las empresas del nuevo establecimiento de la escuela Nº 61 ‘Mi Patria Chica’ de San Bonifacio. En 10 días más ya debería estar la empresa trabajando”, señaló. En tanto que el lunes 4 se estaría firmando el contrato para dar inicio a la escuela Nº 32 “Benito Juárez” de Yuquerí. “Hoy (viernes) se hizo el acta de inicio de obra de la escuela Nº 47 ‘Justo Gayoso’ en Benito Legerén”, expresó. Allí se realizará la ampliación de dos aulas y de la galería.
Además, sostuvo que se tiene previsto construir tres aulas y ampliar la galería. “Esa obra ya salió la resolución de Arquitectura, ya tiene la reserva de fondos, están los pliegos terminados de una resolución que salió el 21 de febrero; se va a hacer un llamado a licitación pública con plazo abreviados para reducir todo a la mitad”, dijo Truffa, quien calculó que en los próximos 30 días va a estar adjudicada la obra y para julio concluidos los trabajos.
Un programa inconcluso
Los reclamos también apuntan al gobierno nacional. “Cuando Néstor Kirchner asume la presidencia, pone un plan en marcha de 700 escuelas para todo el país. De estas 700 escuelas, a Entre Ríos se le asignaron 34 escuelas. De estas 34, solamente se han construido seis en Entre Ríos. Este plan evidentemente viene a cuentagotas; estamos ya en el quinto año de la gestión Kirchner”, enfatizó Stegbañer. Debido a ese plan, en Concordia, se construyó la Nº 111 “Rca. De Entre Ríos”, y está en ese proceso la Nº 107 “Gerardo Yoya”. Respecto de la última escuela, Truffa aseguró que la obra está en un 60 % o 70 % de ejecución. “Está dentro de los plazos, tanto económicos como de avance de obra”, dijo. Estimó que para julio o agosto de este año estará finalizada.
“Creemos que acá también hace falta una decisión política del estado nacional”, sostuvo el gremialista. “En el discurso es muy fácil plantearlo; en la paritaria nacional se planteó lo de las 700 escuela pero queremos ver las escuelas. El gobierno nacional tiene dinero y lo dice todos los días con el superávit fiscal”, añadió.