El paro docente ¿es político?
Cada año los docentes aprovechan el inicio de las clases para pedir reivindicaciones y este año no ha sido la excepción. La diferencia con las gestiones anteriores es que este 2005 muestra a los dirigentes gremiales utilizando el inicio de clases para endurecer posturas. Con un total egoísmo sectorial pretenden mediante la implementación de medidas de fuerza, sin hacer ningún tipo de concesiones, que se haga lugar rápidamente a todos sus reclamos.- Actúan como si los docentes fuesen el ombligo de la provincia, desconociendo los esfuerzos que hace el Gobierno para mejorar el sistema educativo y las necesidades del conjunto.-
La sociedad debe saber que la gestión del compañero Jorge Busti – a diferencia de la anterior – paga sueldos en término, incentivo docente con aumento incluido, no entrega bonos federales, abona salario doble, aguinaldo y ayuda escolar. Asimismo se pagarán los adicionales que percibían los docentes de todos los niveles educativos y modalidades -antes de la Circular del 19 de julio del 2002 que modificó la metodología para el cálculo de los montos asignados-, mediante códigos por compensación temporal de traslado y perfeccionamiento docente. Es el único sector de los trabajadores estatales que ha tenido CINCO MEJORAS SALARIALES en UN AÑO.
Por si esto fuera poco, se ha trabajado duramente para que el cobro del incentivo docente se realice al momento de la recepción del dinero. También hay un incremento de las becas estudiantiles y en las partidas para el refuerzo alimentario,-se logró disminuir días en el cronograma de pago al sector docente y, se ha hecho una oferta sustentable, digna, con un financiamiento previsible para la recomposición salarial (sobre todo para los haberes mínimos). La palabra empeñada por el gobernador – quien había consensuado en su momento con la central de Agmer un período de tregua, hasta tanto haya certeza financiera y económica en la provincia, – fue cabalmente cumplida-.
La propuesta salarial despreciada por los dirigentes para este año, incluye una suma de 50 pesos con carácter no remunerativo y otros 60 pesos remunerativos, (que tendrán los descuentos de ley para la seguridad social).
De esa forma, el Gobierno garantiza desde marzo, un sueldo mínimo de bolsillo de 523 pesos. Y como decíamos más arriba, el Poder Ejecutivo aseguró que el Fondo de Incentivo Docente (Fonid) se abonará mensualmente con recursos de la provincia, a cuenta de las remesas que envíe la Nación, que suman 177 pesos más por docente. De tal forma, ningún docente cobrará menos de 700 pesos. El Gremio Docente reclama 740 pesos, y con recursos provinciales, sin sumar el Incentivo, que se financia con fondos nacionales.
Venimos de una semana en la que se ha cerrado una operación exitosa para la Argentina. Es la reestructuración más grande de todas las épocas de una deuda soberana. El Canje de la deuda externa, con más de un 75 por ciento de adhesión (según unánime pronóstico de especialistas argentinos y extranjeros), augura un período de redistribución de las riquezas, mayores inversiones, creación de nuevos puestos de trabajo, retorno de los créditos internos y externos. El mundo ha entendido la crisis argentina, y nuevamente abre sus puertas a nuestra República.
Pero amén de eso para crecer, también necesitamos imperiosamente de un país en el que «puertas adentro» los argentinos sean prioridad para los argentinos. Que a los docentes les interese primordialmente el derecho de los chicos a aprender. Precisamos de maestros que cuiden el futuro de las generaciones venideras y que trabajen.
Que contemplen el esfuerzo del Gobierno, pero sobre todo el de los padres, quienes con ingresos muchos menores que el de ellos en promedio, debieron comprar útiles escolares, guardapolvos, zapatillas, etc. y motivar a los niños para que esperanzadamente asistan a clases. Los docentes se han olvidado de las aulas.- Allí tienen en sus manos la preciosa tarea de formar seres humanos en una sociedad democrática.-
Nosotros les preguntaríamos desde aquí a los que tienen que soportar que el inicio de clases de sus hijos se vea frustrado por esta huelga, que gremio estatal o de trabajadores de la fruta, de la madera, del arroz, del sector metalúrgico, de la construcción, del turismo, etc. ha recibido mayores aumentos que el docente y a la par, ¿que Gobierno se ha esforzado tanto como el actual, para solucionar el conflicto?…La respuesta es que ningún otro ha trabajado tanto para mejorar las remuneraciones de los docentes entrerrianos, entonces ¿el paro es político?…