“Estamos en un contexto en el que el gobierno nacional, sin ningún prurito, avanza en hacer el pago a los fondos buitres y obviamente que pone distintos obstáculos a la hora de disponer mayor financiamiento para la escuela pública”, indicó Gómez. “El gobierno prioriza intereses de las corporaciones financieras en detrimento de los intereses de nuestro pueblo. Estamos hablando de miles de millones de dólares que salen del trabajo argentino hacia las finanzas internacionales que les interesa poco lo que sucede en el país”, dijo más adelante.
El fin de la campaña de Ctera es obtener mayores recursos para ser destinados a la Educación Pública. En el 2005 se votó la norma que puso cómo meta llevar la inversión a un 6% del PBI, la cual finaliza este año. Por este motivo, los maestros pretenden que se trate el proyecto presentado en noviembre por la diputada con mandato cumplido Adriana Puiggrós.
Gómez recordó que fue una conquista haber obtenido el 6 % teniendo en cuenta que en la década del 90 el Estado Nacional no se hacía responsable de la Educación en las provincias. A partir de la sanción de la ley que llevó al 6 % el porcentaje de inversión en Educación, se logró que la Nación se haga cargo de un financiamiento sostenido que daba previsibilidad a las provincias para garantizar la educación en sus diversos aspectos: infraestructura, transporte, salario, mobiliario y materiales didácticos.
No obstante, aún falta mucho por hacer. Gómez mencionó que no están dadas las condiciones para garantizar el acceso a la Educación inicial, a partir de los 4 años, una obligación instituida por ley. “Falta mucho por hacer en cuanto a creación de unidades educativas de nivel inicial”, explicó. Además de edificios, se deben crear los cargos para que se desempeñen en esas nuevas unidades educativas.
Otro aspecto en el que falta inversión pública es la escuela secundaria. El gremialista recordó que la secundaria es obligatoria y, por tanto, se debe buscar la forma de reducir los índices de deserción hasta llegar al 0 %. “Nuestros gurises tienen que seguir estando en la escuela”, mencionó. Para ello, la infraestructura escolar y los cargos deben estar acordes a la demanda. No obstante, se ven aulas superpobladas en los primeros años de las secundarias. “Ese proceso lleva a un deterioro que hace que muchos vayan dejando la escuela”, indicó Gómez.
Más adelante, el gremio llevará los petitorios a las seccionales de toda la provincia para reunir firmas y se reunirán con legisladores nacionales y provinciales para que den a conocer su posicionamiento al respecto. Gómez remarcó que no es la primera vez que la Ctera lleva adelante proyectos ante gobiernos de ideología neoliberal. En tal sentido, recordó la Carpa Blanca instalada en el apogeo del menemismo, durante los 90. “Estuvimos resistiendo demandando una presencia activa del Estado y hoy nuevamente encuentra a la Ctera de pie. Planteando al Estado ser el primer responsable en garantizar la Educación”, dijo.