La trágica historia de Romero, el hombre que provocó el choque de su vehículo en la autovía 14, mientras iba con sus hijos menores provocando la muerte de uno de ellos, y su propio deceso tras varias semanas de gravedad ; conmovió la opinión pública de Concordia.
Según pudo saber DIARIOJUNIO, el hombre pidió ayuda psicológica; según la información, se le había otorgado turno con mucho tiempo de espera. Horas después tomó la terrible decisión.
La Secretaría de prevención del suicidio en Concordia que depende de Fortalecimiento Social que a su vez, pertenece a la Dirección de Minoridad y Familia; no funciona más como lo indica la web municipal. En el Hospital Felipe Heras, hay psicólogos y trabajadores de acompañamiento que por vocación y ante la necesidad asisten a personas.
El sitio oficial de la Municipalidad de Concordia, anuncia que el Centro de Fortalecimiento Social, tiene su Programa de Prevención del Suicidio; Convocados por la Secretaría de Salud, y Desarrollo Social, las Instituciones de Concordia, se propusieron dar respuesta interinstitucional a la problemática del suicidio.
Para ello se conformó una Mesa de Trabajo donde participaron inicialmente profesionales y no profesionales provenientes de Instituciones como: Hospital Carrillo, Masvernat, Centro de Salud de La Criolla, Asociación de Operadores en Psicología Social, Municipalidad de Concordia, Subprefectura de Concordia, Iglesia Bautista, Trasplante Concordia y Vulnerables Mentales, Asociación de Padres de Enfermos Mentales.
En Entre Ríos, durante el año 2007 se producen alrededor de 200 muertes y los datos estadísticos muestran un crecimiento durante el corriente año. Se desarrollan Talleres de Prevención del Suicidio en Escuelas y Centros de Desarrollo Infantil y se responde a la demanda espontánea de Instituciones donde se producen situaciones de suicidios.
Las estadísticas sobre esta problemática en la región mes a mes aumentan.
DIARIOJUNIO indagó sobre asistencia, pero sin éxito. Según se constató a través de la línea telefónica aportada por el Municipio, que a diferencia de cómo se anuncia solo está disponible para el teléfono del Niño, Violencia Familiar y Prevención de Adicciones.
La respuesta que se obtuvo: “No acá no es eso”. Y ante la repregunta por si alguna vez funcionó; logró una demora en la respuesta y duda acompañado por un: “No, nunca… Llamá al hospital y preguntá”.
Por lo que se procedió a entablar una comunicación con el Hospital Felipe Heras, donde funciona Salud Mental, y se nos dio acceso a otro número telefónico. El mismo… “no está disponible momentáneamente”; luego de varios intentos en distintos horarios. Por lo que queda expuesta la necesidad de cierta contención concreta; la cual se anuncia por funcionarios como un hecho.
Lo cierto es que en el Hospital Felipe Heras en Salud Mental existe un grupo de profesionales con expectativas y dispuestos a ayudar e incluso con un proyecto de asistencia.
El Psicólogo Sergio Brodsky en dialogo con DIARIOJUNIO, agregó : “En realidad no existe programa de prevención del suicidio organizado desde el Estado, yo estoy trabajando hace años de modo individual, con un colega. Primero desde el Colegio de Psicólogos y después a modo personal he trabajado en prevención”.
El profesional comenta:”Intento desde el hospital pero no hay programas desde la dirección de Salud Mental en Concordia. En fortalecimiento hubo siempre como un si, donde había un psicólogo pero no había un programa real”.
Contó, que están organizando un proyecto de un número de asistencia donde los profesionales que colaboren estén dispuestos a donar su trabajo, ya que no existe por parte del Estado un convencimiento sobre esta necesidad.
Según estadísticas oficiales emitidas por la Policía de Entre Ríos, en 2015 hubo 157 suicidios en Entre Ríos, el 87,9% de los casos se trató de hombres. Esos datos también indican otro hecho: el 14% de los suicidas tiene menos de 22 años.
Como establece la Ley Nacional 26.657 de Salud Mental es la red de atención en salud mental –los Hospitales Generales, Centros de Atención y los Centros Integradores Comunitarios, entre muchos otros- el ámbito más adecuado para hacer prevención del suicidio. Asimismo desde el Ministerio de Salud de la Nación se han establecido pautas y protocolos de acción. Según lo comunica la cartera de salud, sabemos que es posible que las personas con intenciones o pensamientos suicidas no deseen morir si se produjeran cambios positivos en su vida.