sábado 18 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

El ofrecimiento arranca ahora en $ 4.000 pesos para empleados que ganan $ 35.000 mensuales

Durante el encuentro mantenido este jueves en Casa Gris, Ballay trasladó a los representantes de las entidades gremiales la mejora en la propuesta para el último trimestre del año que, como se dijo en la reunión pasada, es a cuenta de la paritaria futura, para la cual todavía no se estableció fecha.

“Es importante comprender la difícil situación que atraviesa la provincia, al igual que todos los Estados, en el marco de la pandemia. Hoy la recaudación de Entre Ríos se redujo enormemente, y eso dificulta cumplir las expectativas que todos tenemos. En ese marco estamos haciendo el mayor esfuerzo y la mejor propuesta que se pueda cumplir en este contexto tan restrictivos para las finanzas públicas”, remarcó el titular de Economía.

“Esta nueva propuesta que hablamos hoy representa un aumento del 16 por ciento sobre el salario mínimo actual, y un incremento promedio del 11 por ciento. Es una mejora concreta y significativa que percibirán más de 83.000 trabajadores del Estado provincial, el 98 por ciento”, resaltó Ballay al término del encuentro, y agregó: “representa una inversión de 650 millones de pesos mensuales más para la provincia en este difícil contexto”.

Además, el titular de la cartera económica señaló que “esta mejoría también será percibida por las y los jubilados de acuerdo al porcentaje de movilidad que corresponda”, y enmarcó esta decisión “en los mandatos que tenemos como gobierno y en la decisión política de seguir protegiendo a todos los trabajadores en el marco de las limitaciones que la pandemia implicó para la economía en general y a la situación fiscal en particular”.

Por otra parte, el gobierno analizará la posibilidad de avanzar paulatinamente en la equiparación de los directores y directoras de escuelas primarias con los y las de secundaria; también se evaluará aumentar el código especial que perciben las y los trabajadores de salud, comedores y de seguridad en el marco de la pandemia por Covid-19.

Participaron del encuentro los secretarios generales de Agmer, Marcelo Pagani, de ATE, Oscar Muntes, la secretaria Gremial de UPCN, Carina Domínguez; secretario General de AMET, Andrés Besel; la secretaria Gremial de Sadop, Katerina Arce; y la secretaria General de UDA, Mirta Raya.

 

 

 

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario