Si la mirada se pone en el calendario, pareciera improbable que se pudiese avanzar en el tratamiento de tantas iniciativas en el breve lapso que resta hasta fin de año. Sin embargo, “la respuesta concreta es sí”, afirmó el diputado y presidente de la Cámara, Orlando Engelmann, cuando se lo consultó al respecto.
“Todos son grandes temas e inclusive están interrelacionados”, dijo el diputado sobre la factibilidad de dar media sanción a todos o al menos, a algunas de las iniciativas mencionadas, en lo que resta de 2004.
Valoró positivamente en esta instancia, el recambio de la situación institucional del partido radical luego de la interna partidaria, y también ponderó como un aspecto favorable la coincidencia con la posición que desde hace tiempo había defendido el Nuevo Espacio Entrerriano respecto de la elección conjunta de diputados nacionales con convencionales constituyentes. “Estamos todos de acuerdo”, subrayó el legislador.
Reforma al Código Penal
De a uno evaluó cada proyecto en cuestión. A la reforma de ambos códigos la entendió igualmente importante aunque opinó que podría priorizarse el de Procedimiento Penal por “el impacto que tiene ante la sociedad, deseosa de encontrar alternativas que mejoren el funcionamiento de la justicia y la seguridad”. En la Cámara hay dos proyectos que en opinión de Engelmann ya han sido suficientemente debatidos y analizados. Uno es el del doctor Julio Federik que viene de gestiones anteriores y el otro es el desarrollado con la participación de integrantes del Superior Tribunal de Justicia (STJ). Consideró que cualquiera de las alternativas es base importante para avanzar en ese tema.
Coincidente con la posición del Gobernador, Engelmann también subrayó la posibilidad de introducir el juicio por jurado por lo menos para el homicidio, el secuestro extorsivo seguido de muerte y la violación seguida de muerte, tal como estableció un proyecto de Bernardo Salduna, actual vocal del STJ cuando era legislador nacional, recordó.
Al analizar este punto también se ocupó del funcionamiento de la Policía en cuanto a la investigación que debe llevar adelante, una vez que se comete un delito, para aportar al mejor funcionamiento de la Justicia. “Hoy, el nivel de efectividad que tenemos en la provincia es del 2 % de cada 100 delitos denunciados y Entre Ríos no es la peor —acotó— ya que la provincia de Buenos Aires tiene el 0,8 %”. Derivó que esa situación “hace que estemos todos convencidos que hay muchísimo para mejorar en cuanto al funcionamiento de la Justicia en Entre Ríos”.
Habló de acuerdo pleno sobre la necesidad de aprobar el Régimen Jurídico Básico, aunque como un tema abierto al debate planteó el momento en que efectivamente se deba poner en funcionamiento.
Sobre la modificación de la Ley 3001, señaló la necesidad de modificarla para darle la reelección al intendente, “un tema que siempre estuvo vigente”. Particularmente, lo vinculó a la “tranquilidad” que debiera darse a los intendentes que están cumpliendo una buena gestión y que, en su opinión, debieran poder desarrollar planes a más largo plazo.
Régimen electoral
Para argumentar a favor de introducir modificaciones en el régimen electoral, Engelmann mencionó que “el Nuevo Espacio Entrerriano había manifestado que una de las objeciones para el tratamiento de la reforma de la Constitución era que antes debía modificarse el sistema político”. En ese punto, definió como un gran avance cambiar el sistema electoral en el marco de la reforma política. Rescató el proyecto de los justicialistas Hernán Vitullo y Emilio Castrillón para establecer las internas abiertas obligatorias y simultáneas. “Este es un aporte y no hay objeciones para que desarrollemos todo esto antes de fin de año”, reiteró el presidente de la Cámara Baja.
Régimen Jurídico Básico
El presidente de la Comisión de Legislación General de la Cámara de Diputados, Enrique Cresto, anticipó que “la idea es tratar el Régimen Jurídico Básico tanto en general como en particular en la próxima sesión de la Cámara” y ratificó que para dirimir en el mismo recinto quedarían “algunos puntos que aún permanecen indefinidos como son la representación en las paritarias o el tema del escalafón”.