martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

El nuevo consenso

Ello se debe tanto al entramado financiero que lo respalda y del que forma parte como al rol subordinado de lo que queda de la industria en manos de residentes locales. Lo que sucede en el plano político sería entonces la expresión de lo que pasa en este sustrato material. Si se acepta la premisa, el resultado es un nuevo consenso de la burguesía local en materia de sendero de desarrollo. Y si bien el consenso se gestó primero en el mundo de la economía fáctica, las asociaciones gremiales empresarias ya comenzaron a convertirlo en programa.
Si a partir de la crisis de 2001-2002 pareció que se asistía a la puja entre un modelo de desarrollo de base industrial, orientado tanto al mercado interno como al de exportación, frente a otro agroindustrial exportador, los nuevos consensos expresados en la política indicarían que la puja terminó. En el trienio 2000-2002 finalizó el modelo de acumulación financiera, con nichos de rentabilidad garantizada por el Estado para las empresas privatizadas, pero en su reemplazo no surgió un modelo industrial neodesarrollista, adaptado a la nueva fase del capitalismo, como podría desearse desde esta tradición, sino el citado modelo agroindustrial exportador que, para su beneficio, no hace ruido con el lugar tradicional de la Argentina en la división internacional del trabajo. Esto es lo conseguido por la “burguesía nacional realmente existente” y las clases que, en la disputa, funcionaron como auxiliares o subalternas, como por ejemplo los vastos sectores medios (bajos y altos) que padecerán sus consecuencias cuando el mercado interno vuelva a contraerse. Si este modelo será capaz de conducir el conflicto social al que da lugar por su naturaleza, al dejar a un vasto número de actores económicos fuera de sus beneficios, sólo podrá ser respondido con su devenir. Puede preverse, sin embargo, que la “inseguridad” seguirá escalando en la agenda mediática.
El nuevo consenso, tras su gestación durante el gobierno de Néstor Kirchner, podrá tener al 17 de julio de 2008 como fecha de nacimiento. Su fecha de consolidación también será marcada por el Poder Legislativo. Será el día en el que, con perspectivas de cosecha record, el Congreso terminará de bajar las retenciones a las principales commodities pampeanas.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario