“El proyecto grande finalizó en 2009, en el cual los cuatro países (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) compartieron, para tener un marco científico técnico, para tener un marco común legal, y en ese sentido argentina quedó a cargo del sistema de información geográfica y del piloto Concordia-Salto” explicó la ex candidata a diputada provincial por el Frente Entrerriano Federal, en tanto agrega que “a partir de esta gestión (2012) el intendente Bordet decide crear el departamento de articulación local del SAG, para continuar con los trabajos que se venían realizando (cuando la entrevistada era concejal) fundamentalmente en lo que es capacitación, divulgación y concientización de todo lo que tiene que ver con el agua subterránea” en este aspecto, López Bernis detalló que; “estamos dando clases; se comienza con el agua subterránea, ciclo hidrológico etc. pero fundamentalmente afectado a la conservación del agua dulce en el planeta” con respecto a estas charlas, destacó que son las escuelas las que deben solicitarlas, por lo que informamos que la oficina está ubicada en el tercer piso del centro cívico, en calle Mitre y Pellegrini (ex casino comercial)
Pero además, la funcionaria, agregó: “Estamos trabajando con CAFESG para hacer capacitaciones de docentes, para que el conocimiento pueda ser multiplicado y esto tiene un reconocimiento del Consejo General de Educación, por lo que van a tener puntaje para los docentes, y también estamos realizando capacitaciones para guardaparques y guías de turismo en el complejo del palmar de Colón”
Publicaciones
Asimismo, López Bernis señaló que “independientemente de todo eso hemos terminado un borrador donde vamos a publicar todos los contenidos técnicos y científicos que se han desarrollado en el área del piloto Concordia-Salto exclusivamente; con una redacción amigable, para que la comunidad pueda tener acceso” esta información, en principio “se va a colgar de la pagina Web de recursos hídricos de la Nación”, pero según asegura la funcionaria, “también se le ha solicitado al director nacional de conservación y protección de recursos hídricos la publicación en papel”
El otro objetivo del departamento, según López Bernis, es articular el proyecto con otras localidades, “como federación y chajari”, y seguir trabajando en conjunto con la intendencia de Salto.
Otras áreas de ingerencia del departamento, son por ejemplo las actividades relacionadas con las termas; y a este respecto la ex concejal opinó que “nosotros estamos trabajando con la dirección de hidráulica de la provincia y con la jefa de aguas subterráneas de la provincia, que es hidrogeóloga y forma parte de este equipo local y la municipalidad de Salto, a nivel provincial existe la ley de termas, que en estos momentos esta siendo reglamentada y ya están los parámetros de construcción de pozos. De todos modos el agua es un recurso provincial “y vamos a trabajar sobre la reglamentación del agua subterránea pero no de los pozos profundos porque eso ya está reglamentado, sino que hay que abrir la ley 9172, pero solamente tiene dos artículos que hablan de agua subterránea” dijo.