martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

El monto de los subsidios

Luego de anunciar una rebaja en los subsidios destinados a los servicios de gas y agua, el Ministerio de Economía difundió el jueves un estudio donde explicó por qué algunas de esas erogaciones dejaron de ser necesarias. La idea central es que fueron útiles para sacar al país de la recesión y del alto desempleo, pero no se justifica mantenerlas sin cambios, porque su costo es socialmente elevado y limita la posibilidad de disponer de recursos para otras políticas públicas más necesarias para esta etapa. En el informe, Economía también destacó un dato que pasó relativamente desapercibido. Según la estimación oficial, los subsidios destinados al mantenimiento de las tarifas de servicios públicos ascendieron al 3,6 por ciento del Producto Interno Bruto y no al 4,9 por ciento, como informó la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera (ASAP), dato este último que es tomado habitualmente por la mayoría de los medios de comunicación.

El Ministerio de Economía aseguró que el universo de “subsidios económicos” publicado habitualmente por ASAP es más amplio que el estrictamente relacionado con el mantenimiento de las tarifas de servicios públicos y alimentos. Según el informe oficial, ASAP incluye transferencias, tanto corrientes como de capital, a los siguientes organismos: Ente Binacional Yacyretá, Nucleoléctrica, Yacimientos Carboníferos de Río Turbio, Arsat S. A., Radio y Televisión Argentina S. E., Telam S. E., entre otras. Asimismo, la ASAP contabiliza las transferencias destinadas a financiar gastos de capital (obras de infraestructura eléctrica, ferroviaria, sanitaria y otras), transferencias y préstamos a empresas privadas en el marco de programas destinados a fomentar la competitividad y productividad de las mismas y transferencias a provincias. Al sumar todas esas erogaciones, los datos informados por ASAP en 2013 fueron un 37 por ciento mayores que los subsidios relacionados con el mantenimiento de tarifas de servicios públicos. La diferencia equivale nada menos que a 1,3 punto del producto.

En Economía realizaron la aclaración porque consideran que la mayoría de los medios de comunicación toma los datos de ASAP para referirse a los subsidios a los servicios públicos, cuando en realidad allí se están incluyendo otros conceptos que no tienen relación alguna con esos gastos. De hecho, el viernes ASAP difundió un informe donde aseguró que los subsidios económicos crecieron un 65 por ciento interanual en el primer bimestre, muy superior al aumento del cuarto trimestre y al 34 por ciento de suba interanual acumulado en 2013.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario