Respecto del mapa epidemiológico, sostuvo que “permite saber en forma específica de qué se enferman los entrerrianos de acuerdo a la región sanitaria a la que pertenenece, así como el porcentaje de vacunación de la población alcanzado, y tomar decisiones en función de este diagnóstico».
«Como lo hemos hecho con los titulares de derechos de los programas alimentarios, vamos a continuar mejorando la política social, identificando a cada una de las personas que concurren a los comedores escolares y comunitarios, donde viven, quienes son sus padres en búsqueda de la solución integral de la situación social problemática», puntualizó.
Respecto de las tareas efectuadas en el centro de salud, mencionó la reorganización de servicios como el área de farmacia donde se analizó la disponibilidad y demanda de medicamentos, la utilización de medicamentos y su correlación con el diagnóstico y la prescripción, así como se detectaron errores administrativos en la rendición, lo cual fue corregido.
El ministro explicó que continuará trabajando para evitar que las personas se enfermen. “Esto es reforzar la prevención y promoción de la salud, en definitiva pasar del concepto de salud como atención al enfermo a la medicina social o comunitaria como enseñaba el doctor Carrillo».