El Ministerio de Educación eligió dos proyectos de CAFESG sobre seis que apoyará a nivel país

Desde el organismo se destaca que este halago se suma a la distinción que obtuvo en 2004 el “Programa de Microcréditos de la Región de Salto Grande – Microbanco de Desarrollo” –elegido por el Presidente Néstor Kirchner como uno de los 12 mejores proyectos del país– y a la elección de la “Estrategia de Desarrollo Regional de CAFESG” como uno de los 10 mejores programas del país por parte de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Ministerio de Trabajo de la Nación, en el campo de la promoción del empleo decente y el desarrollo económico local, durante el “I Encuentro sobre Promoción del Empleo Decente y Desarrollo Económico Local”.

Polo Tecnológico “Salto Grande”

Promovido por CAFESG junto con la Universidad Nacional de Entre Ríos, la Universidad Autónoma de Entre Ríos, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial, la Universidad Tecnológica Nacional y la Dirección de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Entre Ríos, el Polo Tecnológico tendrá por objeto principal promover la generación y transferencia de conocimientos y tecnología, la constitución de empresas, en especial las de base tecnológica, y la generación de nuevas fuentes de trabajo en la Región de Salto Grande.
El Polo también propiciará la formación de recursos humanos en ciencia y tecnología, para lo cual podrá prestar servicios en el área investigación y desarrollo tecnológico, asesoría y capacitación, realizar cursos y seminarios, asesorías en sistemas de control de calidad y factibilidad técnica económica de proyectos, prestar servicios técnicos, desarrollar programas de tecnología informática, comercializar los resultados de las investigaciones, facilitar la radicación y la reconversión tecnológica de empresas cumplimentando las prescripciones existentes en materia de conservación del medio ambiente y la normativa aplicable a la especie; participar en la constitución de institutos de investigación y desarrollo regionales; e intervenir con acciones en nuevas empresas de base tecnológica.
Desde CAFESG se remarca que “este proyecto tiene anclaje en la Estrategia de Desarrollo Regional que impulsa el Directorio de CAFESG que preside Sergio Urribarri, a partir de la creación en 2004 de una coordinación específica bajo su órbita, a cargo de Angel Giano. En ese marco se generaron espacios y mesas sectoriales donde distintas instituciones y actores vinculados a la producción trabajan en equipo aunando esfuerzos, a partir de una fuerte articulación sector público-sector privado, con el fin de delinear cursos de acción globales para distintas actividades económicas de la Región de Salto Grande: Foresto-Industrial, Apicultura, Citricultura y Lechería, cada una de ellas con su respectiva Mesa de diálogo, búsqueda de consensos y toma de decisiones”.

Mesas

Justamente, como derivación de otra Mesa –la de Ciencia y Tecnología– surgió la iniciativa de crear un Polo Tecnológico e Incubadoras de Empresas para responder a la necesidad de contar con mayor eficacia en la transferencia de tecnología, sobre la base de un fuerte compromiso, sin precedentes en la Región de Salto Grande, por parte de las instituciones que pueden transferir tecnología hacia las empresas para contribuir a mejorar su capacidad de autogestión.
CAFESG y el resto de las instituciones públicas participantes, se propusieron entonces crear un Polo Tecnológico para la Región de Salto Grande con la meta de establecer un marco recíproco de cooperación, colaboración y asistencia técnica tendiente a implementar políticas y acciones que permitan el Desarrollo Productivo y Tecnológico en la Región de Salto Grande, promoviendo dentro del Proceso de Integración Regional y Binacional, el intercambio de conocimiento científico tecnológico y la incubación de empresas.
Esta voluntad quedó cristalizada el 2 de junio de 2006 con la firma de una carta de intención entre el Gobierno de la Provincia de Entre Ríos, CAFESG, INTI, UADER, UNER, INTA, UTN y la Secretaría de la Producción.
La Organización No Gubernamental que se hizo responsable de la recepción de los fondos que enviará la SECyT para la concreción del Polo es el Centro de Comercio, Industria y Servicios de Concordia, que al responder a la invitación formulada en ese sentido por la Mesa de Ciencia y Tecnología generada por CAFESG, ofreció una clara muestra de la nueva cooperación pública-privada que comenzó a gestarse en la Región de Salto Grande y el capital social existente para ello.

Centro de Desarrollo Foresto-Industrial

La realidad del sector foresto industrial de nuestra zona es alentadora ya que se encuentra en plena expansión económica y tecnológica. Actualmente cuenta con 98.000 hectáreas plantadas de eucaliptus y unos 130 aserraderos concentrados en la costa del río Uruguay. Por esta razón, la actividad necesita apoyo para crear un plan de desarrollo sectorial que la posicione definitivamente como tercer polo foresto-industrial del país, por las importantes ganancias actuales y potenciales que genera a la Región de Salto Grande.
En función de ello, el Directorio de CAFESG –liderando ciertas acciones y acompañando otras– se ha interesado en el crecimiento y desarrollo de la forestación, y el agregado de valor de la madera, desde el árbol hasta el mueble, conciente de que esta cadena indiscutiblemente genera riquezas a los habitantes de la Región.
La idea final de CAFESG, a través de la Coordinación de Desarrollo Regional, apunta –además de la confección participativa de un proyecto sustentable de desarrollo del sector– a impulsar la industria del mueble; es decir a producir la madera y construir los muebles, proceso que cambiaría radicalmente la realidad actual, donde la gran mayoría de la madera que se produce en la Región no se utiliza para la industria del mueble local.
La acción más importante encarada en ese sentido por todas las instituciones que conforman la Mesa Foresto-Industrial de CAFESG –con el fundamental apoyo del INTA– es la creación del Centro de Desarrollo Foresto-Industrial con sede en Concordia, que surgió como respuesta a las demandas presentadas en repetidas ocasiones por los distintos actores del sector, las cuales tenían como común denominador la necesidad de contar con una institución abocada al desarrollo de todos los eslabones de la cadena productiva.
La propuesta de creación del Centro de Desarrollo Foresto-Industrial fue presentada por CAFESG a los miembros de la Mesa luego de una extensa y ardua labor, que requirió un profundo trabajo investigativo. Primeramente se realizó un diagnostico de la situación actual del sector y se consultaron otros estudios elaborados por el INTI y el INTA, y luego se visitaron centros testigo que funcionan en otros puntos del país (CIEFAP de Esquel, Río Negro, y CTM de Montecarlo, Misiones).

Áreas

Consecuentemente, en base a la experiencia recogida en estas visitas, se resolvió estructurar el Centro de Desarrollo Foresto-Industrial de Concordia en 3 grandes áreas:
-Educación Formal: tendrá a cargo la carrera terciaria de Técnico en Carpintería de Obra Blanca y Mantenimiento.
-Educación no formal: se plasmará a través de diferentes esquemas en todos los niveles, gerenciales, de supervisión y operativo, y para los distintos eslabones de la cadena de producción.
-Desarrollo Industrial: se llevarán a cabo trabajos de investigación-experimentación sobre aspectos tecnológicos de la madera, sus productos y subproductos, y se desarrollarán nuevas aplicaciones.
-Asistencia técnica: se canalizará mediante la construcción de sistemas de información y monitoreo de distintas MiPymes, que contribuirán a brindar una mayor transparencia a las operaciones comerciales.
-Comercialización: se detectarán e identificarán oportunidades en nichos de mercado, explorando las posibilidades de realizar productos para segmentos de mercado específicos.
Los organismos e instituciones que motorizan este proyecto junto con CAFESG son el Ministerio de Trabajo de la Nación, la Secretaría de la Producción de la Provincia, la Asociación Forestal Argentina (AFOA), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Asociación Forestal Mesopotámica (AFOME), la Sociedad Internacional de Cooperación para el Desarrollo de Canadá (SOCODEVI), los Industriales Madereros de Federación, Entre Ríos (IMFER), la Federación Argentina de Industriales de la Madera (FAIMA), la Cámara de Industriales Madereros del Río Uruguay (CIMRU), la Universidad de Concepción del Uruguay, la Universidad Tecnológica Nacional, y el Foro Eucaliptus de la Mesopotamia, entre otras.

Entradas relacionadas

مقاطع فيديو سكس indaporn.net سكس بنات محجبه
ntr game drhentai.net mother it has to be you
girls breastfeeding analotube.info tube8 teens
حيوانات مع بنات سكس rjvend.com سكس مراهقات مصر
حفلة نيك جماعي arab4porn.com منتديات جنسية
おっぱい図鑑 javstreams.mobi mmr-al018
free mobile sex video mehrporn.com skymovieshd
xvides indian orgypornvids.net xnxx telugu actress
الكس السعودي pornoarabi.com نيك المعلمة
kolkata ka randi indianfuckingclips.com yo movies online
latest mms scandal video indianpornsluts.com actress oviya
bf chahie ganstavideos.info bangla bf sexy
xxx six video hindi soloporntrends.com m3movs
سكس نيك ام yatarab.com سكس ايطاليا
sex hungry moms indianpussyporn.com xxx south movies