El mayor consumo de energía se concentra en los hogares

El Gobierno ya adelantó su voluntad de “adherir” al plan nacional y en ese marco se han hecho público una serie de gestos oficiales en forma aislada que, por sí, no tendrán repercusión de envergadura en una disminución del consumo. Así, la Policía adelantó que no tramitará el otorgamiento de certificados de buena conducta en horario vespertino, algunos funcionarios sondearon la posibilidad de cambiar el horario de trabajo de la Administración Pública, los responsables de los edificios públicos decidieron apagar algunas bombitas innecesarias y también se baraja la alternativa de aplicar horario corrido en el comercio.

Pero según explicó ayer un técnico del Ente Provincial Regulador de la Energía (EPRE), esos “ahorros” sectoriales no tienen igual incidencia que una merma en el consumo de energía eléctrica en los hogares. “Esas medidas tienen una incidencia mínima, porque el mayor consumo en Entre Ríos, al no ser una provincia muy desarrollada desde el punto de vista industrial, se concentra en las viviendas. Los usuarios residenciales representan el mayor consumo”, indicó.

En miles de Kwh. (kilowatts/hora), en Entre Ríos se consumen al año 1.541.282, de los cuales el sector residencial absorbe 392.317, aproximadamente un 25 %, y el sector industrial, 330.231. Más lejos, se ubica el alumbrado público, con 65.365, y el sector oficial —que no sólo incluye reparticiones públicas sino también hospitales y escuelas—, con 79.675.

Pero el puntapié inicial lo dio la Municipalidad de Paraná que anunció que no bien la provincia tenga en claro cómo instrumentar el sistema de ahorro eléctrico, pondrá en marcha un programa de restricción en el alumbrado público. En una primera etapa, según adelantó el intendente Julio Solanas, el ahorro será del 6 % aunque si la crisis persiste, se incrementará al 10 %, un equivalente a lo que consumen 640 hogares.

Ayer, el secretario de Energía, Carlos Molina, dijo que hoy el Gobierno espera contar con un panorama más claro respecto de cuál es la idea que manejan en la Nación en lo que hace a la forma de aplicar el plan de ahorro de energía, y además el sistema de premios y castigos a quienes se excedan en los consumos. “Lo central pasa por intentar rápidamente achicar el consumo por la crisis energética. Por eso estamos testeando distintas medidas de ahorro en el consumo, tanto en el Estado como en los particulares, llámese comercios, industrias o viviendas. Yo no sé cuánto ahorramos cambiando el horario de trabajo de los empleados públicos, pero es una disminución. Hay que tener en cuenta que el esquema del mercado eléctrico en Entre Ríos no está concentrado en, por ejemplo, las industrias. Hay escalonamiento entre residenciales, industriales y comerciales. Por eso, hay que sacar kilowatts de todos lados”, dijo Molina.

Fuente: El Diario

Entradas relacionadas