Contando con el recurso humano, solo faltaría el equipamiento técnico. La epidemióloga dijo que seguramente lo que no hay es muy poco. “Yo no manejo la parte técnica del laboratorio. Seguramente algo va a ser necesario. Pero no hay nada que no se pueda conseguir: ya sea con convenios, con aportes de otros lados. Creo que es totalmente viable”, recalcó. “Habría que hablar con el secretario técnico del hospital que es el que tiene más datos que yo sobre la capacidad técnica en cuanto a insumos”, sostuvo.
La médica destaco que se deben analizar la demanda de muestras y como se podría mejorar esa demanda para hacer lo mismo con la oferta. “Y así ampliar el servicio”, dijo. “Es cuestión de organizar gestiones y tomar decisiones. Y ver un poco de números en cuanto a costo- beneficio y demás. Y eso seguramente se va a dar de un momento al otro. No lo dudo”, dijo.
Pero lo mas importante es que no solo se utilizaría para el coronavirus. “Espero que esto pase, y pase de la mejor manera”, dijo. Remarcó que hay otras enfermedades que se podrían resolver acá como sucedió con la gripe A hace unos años o el dengue actualmente.
Respecto de lo que tardan las muestras enviadas desde Concordia en ser analizadas, Leiva dijo que ahora se han regularizado. “No sé si porque ha bajado la remisión de nuestras porque en el reporte de emisión de casos han bajado la cantidad. Pero cuando hay más casos te obliga a hisopar a los contactos. Tenes que hisopar y tener controlado muchos contactos. Eso aumenta exponencialmente el número de muestras y la capacidad de nuestro laboratorio central es limitada”, remarcó.
En ese momento, había dos ciudades grandes como Gualeguaychú y Paraná remitiendo muestras constantemente. “Tenían muchos casos diarios”, dijo. Pero en estos días comenzaron a observar como baja la curva de contagios en ambas ciudades. “Y ellos han ampliado la capacidad operativa. De hecho, han adquirido otra campana que les permite procesar más muestras diariamente. Entre las dos cosas me parece que están mejorando”, remarcó.
En otro tramo de la charla, Leiva explicó dónde radica la importancia de contar con un diagnostico sin demoras para enfermedades infecto-contagiosas. “La importancia de tener un diagnóstico rápido pasa por la prevención. Nosotros sabiendo que es paciente es positivo, no es los mismo aislarlo como caso sospechoso que como caso positivo”, indicó.
En ese sentido, la responsable de Epidemiología indicó que todo redunda en términos de costos. “Hay que gastar lo necesario en las personas que lo necesitan. Si ese tiempo lo extendemos mucho, gastamos insumos que serían realmente necesarios para otra persona. No hay que olvidarse que tenemos una salud pública y gratuita. Estanos gastando mal recursos en personas que a la larga nos damos cuenta de que no lo necesitaban porque eran sospechosos y dieron negativo. Y tal vez esos recursos podrían haber sido usado mejor después, para los casos positivos”, indicó.
Simultáneamente, destacó que un diagnóstico precoz siempre ayuda a evitar todo tipo de complicaciones. “O, por lo menos, estar preparados si están complicaciones se van presentando”, dijo. Un ejemplo son las neumonías graves. “No es lo mismo saber que es covid positiva que no sabiéndolo. Los tratamientos y todo es diferente”, recalcó. Y reiteró que no es trascendental tener un diagnóstico rápido con los casos sospechosos de coronavirus. “Ni que hablar si es dengue o leptospirosis. Todo lo que es la prevención comunitaria es fundamental”, remarcó.
La noticia fue la habilitación de un laboratorio en Concepción del Uruguay. “Me parece que ya se está descentralizando a Concepción del Uruguay la parte que le corresponde. Igual a nosotros no nos toca porque nuestra región sanitaria sigue enviando a Paraná”, dijo.
De igual modo, Leiva valoró como positivo que se haya habilitado un nuevo laboratorio en la costa del Uruguay. “Para que eso quede instalado en nuestra región y redunde en una mejor prestación para todos los usuarios de esta zona: no solo para Concordia sino para el norte. Chajarí, Santa Ana. O San Salvador. Son capacidades instaladas para ahora y para el futuro siempre nos servirían de mucho. Sobretodo para tener un laboratorio de vigilancia epidemiológica”, manifestó.
“Fortalecer la región ayuda mucho. Sobretodo cuando tenemos dudas en la charla con los profesionales que llevan a cabo las técnicas de procesamiento de las muestras y demás”, dijo.