Las actuaciones, compuesta por un expediente de 5.300 fojas están en la Fiscalía de Estado y la Contaduría General. “Todo procedimiento contractual entre la provincia y una empresa, como es la UTE, tiene que ser aprobada por estas reparticiones. La instancia posterior es la Secretaría Legal y Técnica, que es la que redacta el decreto que firma el gobernador aprobando la firma de un acta acuerdo de entrega final de la obra. El Tribunal de Cuentas, por último, evalúa si los números que se han hecho son correctos” dijo. “Nosotros calculamos que en 60 o 70 días se entregará todo el hospital”, por lo que insumirá los dos meses restantes del presente año.
“No es que uno se quiera refugiar en justificativos pero esto es porque durante cuatro años no se hizo nada, entonces todas las actuaciones se tuvieron que hacer ahora. Es ineludible pasar por los entes de control” señaló Henquin.
La semana pasada se informó que las partes acordaron, en un borrador firmado por el gobierno y representantes de la UTE, que la deuda alcanza los $15,5 millones “que están presupuestados y a dictamen de la Contaduría General y de la Fiscalía de Estado” dijo Busti.
“El tiempo no se puede acortar tanto. Hay un tiempo mínimo que hay que respetar para que se hagan estas cosas” indicó Henquin. No obstante, aseguró que se planea la entrega total de la obra y no por sectores, aunque “no se puede hacer funcionar todo de golpe” indicó.
Sólo restan pruebas de funcionamiento
“Esto tiene una secuencia. Piense que la consultora que se contrató para organizar el hospital puso un plan de habilitación en seis etapas. Hoy se la ha reducido a tres” añadió. El director asegura que quiere rescatar la relación con la consultora “porque son ellos quienes nos van a asesorar para hacer el traslado del personal. Esa relación se perdió durante el gobierno anterior. Nosotros estamos haciendo trámites para ver como podemos rescatar esa relación que consideramos de absoluta importancia” aseguró.
Henquin aseguró que “del hospital resta muy poco, un 6 %”. Ese porcentaje faltante engloba ajustes técnicos: probar maquinarias, la energía, las calderas, el aire acondicionado, la provisión de oxígeno y líquidos. “Todo lo estructural está construido, no falta nada” agregó.
Sin embargo, Henquin aseguró que las pruebas faltantes “no son poca cosa”. “Usted fíjese que el aparato de aire acondicionado central data del año 98, 99. Estuvo parado. Todo esto fue producido por el desgaste del tiempo transcurrido” ejemplificó.
Hoy funciona la guardia del Hospital y algunos consultorios anexos, que constituye la primera etapa. “Esos consultorios son para quienes vienen a la guardia en forma ambulatoria” explicó Henquin. La segunda etapa incluye la habilitación de 40 consultorios externos, diagnóstico por imágenes y laboratorios. Recién en la tercera etapa se prevé el traslado del personal de los hospitales “Felipe Heras” y “Ramón Carrillo”. “Ni muebles ni aparatos se van a traer de los otros hospitales, salvo algunos. Lo demás está todo acá” afirmó.