martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

El martes se presentará el Plan de Monitoreo Científico a Botnia

Sin embargo, el comité científico no pudo tomar ninguna muestra, debido a que el plan de monitoreo no está presentado para su aprobación. Además, hasta el momento se ignora qué laboratorios y qué organismos públicos y universidades serán responsables de realizar dichos análisis.
Recién el martes, cuando se cumple el plazo máximo para ello, el comité científico ingresará formalmente la propuesta de monitoreo ante la CARU. El organismo binacional recibirá las carpetas, le dará entrada y girará copia a las delegaciones de cada país con el objetivo de que sean estudiadas. En caso de que no tengan ninguna observación, las delegaciones se reunirán en plenario para sellar el acuerdo y recién ahí será el momento de darlo a conocer públicamente de manera oficial.
El informe científico de cómo será el monitoreo deberá señalar además qué organismo o universidad realizará los análisis, luego la CARU deberá tomar contacto con esos laboratorios y se deberá rubricar un convenio. Por eso se calcula, con viento a favor, que el monitoreo como tal no comenzará hasta marzo-abril del próximo año.
Los cancilleres de ambos países, el uruguayo Luis Almagro y el argentino Héctor Timerman, coincidieron en señalar en varias oportunidades que es momento de “dejar actuar” a la ciencia, pero es un hecho que “los científicos” uruguayos parecieran responder más a los intereses de la planta de celulosa que a los acuerdos que el presidente José Mujica firmó con su par Cristina Fernández. Esta sospecha se abona por las reticencias a un monitoreo continúo y las objeciones que han manifestado con respecto a las mediciones de las emisiones aéreas de la industria celulósica ubicada en Fray Bentos.
Las cartas reversales de cancillería con fecha 30 de octubre son claras con respecto al monitoreo de la planta Orion Botnia (hoy UPM) tanto dentro como fuera de sus instalaciones, tal como se manifiesta en el punto 3; y del monitoreo en la desembocadura del río Gualeguaychú en el río Uruguay, tal como se expresa en el punto 4.
El 6 de octubre, el comité científico que reporta a la CARU ingresó a la planta de celulosa, pero fue una visita preparatoria dado que no estaban las condiciones institucionales ni técnicas para realizar la toma de muestra alguna. Lo mismo ocurrió con la recorrida que realizó dicho comité el 20 de octubre en el río Gualeguaychú, a bordo de dos embarcaciones que reportan a la CARU: “Río de los Pájaros” y “Río de los caracoles”.
La recorrida por el río Gualeguaychú, en su desembocadura con el Uruguay, contó con la participación de un delegado técnico de la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos, puesto que ese organismo tiene las facultades no delegadas por la Constitución y es la autoridad de aplicación para la provincia. Por eso no participaron los técnicos y personal de la Secretaría de Ambiente de la Nación.
El 2 de noviembre se presentará el plan de monitoreo, pero es sólo una propuesta, dado que el sello final se lo deberán colocar en un plenario las delegaciones de ambos países ante la CARU, informó El Argentino.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario