martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

El mandato de AGMER Concordia es aceptar la oferta salarial

Los maestros nucleados en AGMER tendrán la misión de ponderar si la oferta oficial satisface o no sus aspiraciones de mejora salarial, luego de que durante la última fase de 2006 considerarán “insuficientes” cinco propuestas sucesivas hechas por las autoridades.
La que ahora está sobre la mesa es la segunda oferta formulada en 2007, e implica invertir unos 200 millones de pesos anuales en aumento, lo que llevaría el salario básico del maestro de grado de 305 a 441 pesos; subiría el mínimo de bolsillo de 850 a 1.040 pesos; y además les otorgaría una suma fija por única vez de 250 pesos.
Si bien la conducción provincial de Agmer, el gremio de mayor peso dentro de la docencia, se ha manifestado conforme con la oferta, no es la única voz que se escuchará hoy en el congreso sindical. El gremio está fuertemente cruzado por las divisiones internas: en el debate la oficialista Lista Celeste deberá encolumnar tras una postura común a las dos facciones disidentes, la Lista Celeste Compromiso, que conduce las seccionales Uruguay, Colón, San Salvador y La Paz; y la Rojo y Negro, con presencia en Paraná, Federal, Chajarí, Villaguay, Islas y Federación.

Escenario

La dirigencia sabe, sin embargo, la delicada situación que atraviesa el docente en las escuelas y por eso procurarán aceptar el aumento, aunque la idea que rondaba entre algunos referentes de Agmer es la de volver a considerarla insuficiente, y además distorsiva del escalafón. Ocurre que el Gobierno insiste en aplicar sumas en negro sobre el salario, tesitura que produce un “achatamiento” que lima diferencias entre un docente que recién se inicia en la actividad y otro con 10 años: con el aumento propuesto, uno tendría un salario de 1.040 pesos, y el otro, de 1.169 pesos.
De todas maneras, una primera lectura de la oferta ofrece un escenario auspicioso: entre los maestros de grado los aumentos irían de los 190 a los 284 pesos; entre los secretarios de escuelas de primera categoría, la mejora reportaría ingresos extras de entre 275 y 372 pesos; entre los directores, de 345 a 391 pesos; y entre los supervisores, de 418 a 524 pesos. Más relevante sería el impacto sobre los haberes de los profesores de nivel superior: entre quienes tienen 30 horas cátedra, la suba les agregaría al salario sumas que van de los 277 a los 522 pesos.
Con esos números, el Gobierno no vislumbra otro escenario que no sea el de la aceptación y la consecuente distensión del conflicto, todavía latente. Fue el gobernador Busti el que se ha mostrado más confiado. “Soy muy optimista de que van a comenzar las clases en la provincia, porque realmente el Gobierno ha hecho un gran esfuerzo”, dijo el miércoles, tras presentar la oferta a los dirigentes de Agmer.

Caleidoscopio

Claro que no hay opinión unánime sobre la propuesta de aumento. Si bien el titular de Agmer, Sergio Elizar, ha dicho que el aumento responde a las demandas hechas por el sindicato, referentes de la Lista Celeste Compromiso y Rojo y Negro han hecho públicas sus críticas.
Víctor Hutt, miembro de la comisión del salario de Agmer y referente de la Lista Celeste Compromiso, observó, por ejemplo, que con el aumento propuesto el básico del cargo testigo, el maestro de grado, aumenta pero por el blanqueo de montos que ya conformaban parte de la grilla, bajo los códigos 022, de 25 pesos, y 038, de 86,04 pesos, lo que produce “una pérdida de” 111,04 pesos en blanco, afirmó Hutt.
César Baudino, de la Lista Rojo y Negro, rechaza la persistencia del Gobierno en aplicar sumas en negro, y explicó que con la nueva oferta el porcentaje no blanqueado en el salario del maestro subiría del 54 al 64 %. Y además, apuntó, “se disparan las diferencias dentro del escalafón producto de la aplicación de un nomenclador que no responde a la realidad actual. Aunque lo más grave es que discutimos salarios sin que haya compromiso financiero de la Nación”.
A su turno, Sergio Elizar, titular de Agmer, confió en que la decisión que adopte el congreso de hoy será el resultado de “un fuerte debate que se ha instalado entre la docencia, que tiene mucha expectativa en torno a lo que se pueda decidir”.

AMET ya convalidó la propuesta

Uno de los dos sindicatos que participa de la mesa paritaria salarial, la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), resolvió ayer por congreso aceptar la oferta salarial formulada por el Gobierno el jueves último.
Los docentes técnicos consideraron que la propuesta de aumento que formuló el Poder Ejecutivo satisface sus aspiraciones, y por eso resolvieron levantar el estado de conflicto e iniciar con normalidad el ciclo lectivo el próximo jueves 1º.
La decisión cobra importancia por cuanto AMET es el segundo gremio en importancia por número de afiliados en la provincia, un número de aproximadamente 3.000, y es junto a Agmer el segundo gremio que participa de la paritaria.
Según explicó Rubén Sosa, miembro de la conducción del gremio que agrupa a los profesores de escuelas técnicas, la aceptación se hizo con algunas reservas: la principal, que en agosto haya una nueva rediscusión del salario, y no en octubre, como plantea el Gobierno.
Además, pretende que el acuerdo se plasme en un documento en el marco de la paritaria, de modo que se establezca una especie de cláusula gatillo de actualización salarial por disparada inflacionaria o aumento de la recaudación impositiva en la provincia.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario