El Lago estancado

El 18 de diciembre de 2002, el municipio firmaba un convenio con CTM que estipulaba un aporte por seis meses de $ 200.000 mensuales para la realización de proyectos de producción y otro, de la misma duración, pero recompensado con $ 100.000 mensuales por trabajos realizados por la municipalidad de Concordia en la península de Soler.
La ex-directora de Turismo, Teresita Van Stratte de Domínguez, decía en aquel entonces que a partir de ese convenio la municipalidad tenía previsto trabajar para desarrollar las diversas potencialidades del Lago. “Nosotros, con Cristina Raggio (ex-directora de deportes) ya habíamos presentado este proyecto hace bastante tiempo”.
“Uno de nuestros grandes anhelos es que algún día podamos tener un centro de alto rendimiento deportivo donde puedan ven ir clubes o equipos internacionales o nacionales de distintas disciplinas a hacer sus entrenamientos”. Van Stratte subrayaba la variedad de actividades que se pueden practicar: lacustres, pedestrismo, bicicleta.
“Ustedes saben que los clubes de Primera División pagan mucho dinero por llevar a sus equipos de pretemporada”. La presencia de Colón y Villa Dálmine alentaba a la titular de Turismo a decir que “si pudiéramos dotar a estos equipos de centros donde pudiéramos realizar las prácticas creemos que esto sería un elemento muy importante a desarrollar en la periferia del lago”
También mencionaba la posibilidad de recuperar el seno Yacaré como para canchas de remo y canotaje. “El año pasado habíamos estado colaborando con la gente del Club Regatas que trajo autoridades a nivel nacional en lo que es velocidad en remo parea que evalúen este lugar y realmente el potencial que tiene es altísimo porque tenemos extensión y resguardo por parte de los árboles que rodean la cota del Lago”, decía. Esa posibilidad se truncó abruptamente cuando, un año más tarde, la CTM le quitó al Regatas la concesión del predio que hoy se denomina Playa Sol.
Incluso, Van Stratte mencionaba la posibilidad de poder construir una cancha de jet-ski o de ski acuático donde la infraestructura (pontones y rampas de salto) sea móvil. “No es necesario que esté permanentemente porque se ha desarrollado toda una tecnología que no es carísima, es accesible”, expresaba.
De igual forma, señalaba que el costo de amarrar una embarcación en el lago costaba un tercio de lo que vale en algún puerto de Buenos Aires. Y remarcaba que “acá tiene 144 km. de Lago y playas vírgenes con lugares realmente paradisíacos que a veces ni los mismos habitantes de las ciudades ribereñas conocemos”.
Por último, la secretaria de Turismo en ese tiempo señalaba que quizás lo que faltaba era poner más atención en la concreción de las mismas. Ojalá a partir de ahora se puedan ir desarrollando paulatinamente”.
Quizás lo que se le puede recriminar, no tanto a la ex-secretaria de Turismo en soledad sino en conjunto con quienes la antecedieron como a quienes la precedieron, es el no haberse ocupado antes de esa cuestión. El presidente de la Asociación Hotelera Gastronómica de Concordia, Sergio D´ambrós, recalcó que valoraba la tarea de la Codesal en instalar guardavidas, cantinas, bancos, luces y parrillas porque “son servicios que años anteriores no había”.

Conformidad con lo existente

A principios de 2004, se creó la Codesal (Corporación de Desarrollo de Salto Grande) y el lago quedó en sus manos. En la gestión anterior, cuando el secretario de Turismo era Alfredo Francolini, la decisión de que el lago quedase fuera del radio de acción de la municipalidad fue acatada sin chistar. No sólo eso, sino que la actual directora de Turismo, Nidia Beatriz Yunez, se mostró conforme con lo realizado por la Codesal. Textualmente, dijo; “creo que en el Lago se está desarrollando una infraestructura que hacia varios años que no la teníamos. De a poco creo que lo está haciendo y muy bien la Codesal”.
Evalúo que “las playas se están armando; todas tienen sus baños; tienen servicios de cantina; juegos para los chicos. Creo que ha crecido muchísimo y va a seguir creciendo porque la Codesal, según hemos estado conversando, tienen proyectado varias cosas para instalar ahí en el Lago. No te olvidés que se está haciendo una perforación, así que va a haber termas”, añadió. La carencia de Turismo de una visión y un proyecto para desarrollar el Lago se pone de manifiesto, más que en ninguna otra cosa, en la ausencia en el discurso del tema.

Alerta algas

El presidente de la Asociación Hotelera Gastronómica, Sergio D´ambrós, señaló que Concordia tiene “muchísimos recursos turísticos”. “Algunos de esos recursos se han convertido en atractivos y otros todavía están esperando ser tocados por una varita mágica”, indicó.
En cuanto al Lago, dijo que “por suerte, tiene muchísimos recursos turísticos”. El titular de la Asociación señaló que en el embalse de la represa: “ vemos y valoramos la inversión que ha hecho a través de la provincia la Codesal en proveer de servicios, sanitarios, agua, iluminación, asfaltado, acceso, lugares para ofrecer servicios gastronómicos, parrillas, guardavidas, la presencia policial con su destacamento que es muy importante porque lleva seguridad, la concurrencia de la ambulancia para atención médica primaria”.
Es más, señaló que: “uno se dirige hacia ese lugar y ve un orden, limpieza, muy agradable a la vista y mucho más para los visitantes que cuando llegan a ese lugar con los bosques que posee esa región realmente maravilla además del Lago y sus playas. Los bosques de pinos y eucaliptos realmente son muy atractivos”.
El titular de la entidad intermedia concedió que “hay muchísimo para hacer porque ofrece diversos atractivos que se deben transformar en reales recursos turísticos”. Pero prefirió centrarse en otro tema, tal vez sea más importante: el agua.
“El año pasado se llegó a situaciones tales que huido que clausurar una de las playas a fin de temporada y este año, la calidad del agua, cualitativamente vemos que está mejor”. Indicó que uno de los factores que favorecieron fueron las lluvias y temperaturas más bajas que el año pasado. “Las algas cianofitas (de color verde), son las que han proliferado en la zona del Lago, en la costa argentina. En Federación predominan otro tipo de algas, que son de la misma familia pero diferentes”.
D´ambrós explicó que las algas se alimentan principalmente de la materia fecal que vuelcan las ciudades hacia el río y hacia el embalse. “Por eso, el año pasado, hemos pedido reunión con el presidente de CTM para plantearle nuestra preocupación por la salud del agua y preguntarle si estaban trabajando en eso”.
El presidente de la Asociación ponderó como positiva la actitud de quiens conducen los municipios. “Realmente vemos que se están preocupando porque se está hablando a nivel de la Caru y a nivel de los distintos municipios que están en la ribera del río Uruguay de buscar la forma de obtener créditos y realizar las plantas de tratamientos de efluentes cloacales que son necesarias en las distintas localidades ribereñas”, dijo.
En ese sentido, analizó que “algunas localidades ni siquiera tienen las plantas y otras la tienen pero no están trabajando a un nivel que permita arrojar residuos en las condiciones que se deben hacer”.
El martes de la semana pasada, el intendente Gustavo Bordet que “su sueño” es, al menos, poder comenzar construir una planta de tratamiento de efluentes para toda la ciudad de Concordia, aunque no finalice en esta gestión porque el costo económico es muy alto. “Es muy acertada esa decisión porque va a salvar el agua que está en situación de riesgo”, dijo el presidente de la Asociación.
Respecto de la situación del agua en los embalses, dijo que debería haber conciencia que en la mayoría de los embalses tienen su agua con una calidad deficiente. “para decirlo en términos prácticos, la mayoría del agua de los embalses se termina pudriendo tarde o temprano. Eso ocurrió en los embalses que están en Córdoba, creemos que en el sector público y nosotros también hemos tomado conciencia que estamos a tiempo de cuidar el agua y debemos cuidar el agua y estamos a tiempo”.
D´ambrós exigió que se tomen las medidas correspondientes: “para que no nos ocurra lo que ha ocurrido en la mayoría de los embalses del mundo”. Durante una charla que tuvieron con el presidente de CTM, Juan Carlos Chagas, les comentó que hay ejemplos positivos en el mundo. “Hay embalses en Rusia en que han logrado salvar el agua en está búsqueda de métodos para mitigar el daños de las algas, o de otros elementos que pueden llegar a degrada la calidad del agua”, expresó.
Para decirlo en términos sencillos, D´ambrós sostuvo que el agua de los embalses, “si no se las trata, se terminan pudriendo”. “Es por eso que es prioritario que las distintas comunidades, especialmente del lado argentino, cuenten con plantas de tratamientos. Esas plantas no solamente deben estar diseñadas para el tratamiento normal sino también que los desechos que se tiren al embalse deben tener en cuenta que van a quedar en lugares donde hay cianofitas”.
Explicó que “se debe tener en cuanta que no se van a tirar a un lugar normal sino a un lugar donde ya hay una densidad importante de este tipo de algas. Esto no se agota en la inversión de la planta de tratamientos sino que después hay que hay adquirir los productos químicos que comprar para agregar a esas plantas y mantener el personal capacitado para manejar esas plantas. Algunas con piletas que se hacen y se abandonan, se las dejen que funcionen solas, se requiere un mantenimiento”.

¿Una utopía?

Van Stratte mencionaba hace cinco años un ejemplo a seguir. “Córdoba desarrolló a orillas de un pequeño lago, como el San Roque, una ciudad de 50.000 habitantes como Carlos Paz. Nosotros, que tenemos un lago que bordea 5 ciudades, ¿cuánto más deberíamos desarrollarnos?”. Es una pregunta sin respuesta por el momento.

Entradas relacionadas