El Juez Redruello de Chajarí salió a responderle al jefe policial de esa ciudad

En ese sentido, explicó que “si una persona concurre a la Defensoría por un delito de abuso sexual o cualquier otro tipo de delito, el defensor tiene obligación de tomar esa denuncia e inmediatamente poner en marcha el aparato judicial. Hay muchas denuncias de abuso sexual que se inician por la intervención del defensor”, dijo.
Redruello continuó enumerando que “si el defensor toma la intervención en una denuncia, al imputado de ese hecho no lo puede defender aunque no tenga medios, lo deriva a quien sucede, el juez de paz y, en caso de que éste no pueda, se lo deriva a un abogado que está en lista y es pago por el Estado. Si al revés, primero llega el imputado y la defensoría toma el caso, se hace la derivación, con los mismos pasos. La víctima está totalmente asistida”.
Al preguntarle por casos particulares, concretos, de damnificados que no tienen asistencia del Estado en cuanto a atención médica, psicológica y legal, el juez de Instrucción respondió que “generalmente, cuando la víctima es pudiente, lo hace a través de profesionales particulares. Si cualquier persona, objeto de un delito, viene a solicitar asistencia, el Estado le provee”, insistió.
Sobre la sensación de inseguridad, admitió que la burocracia judicial puede llevar a la comunidad a no comprometerse. “La sensación no es sólo eso, el problema de inseguridad existe”, admitió.

La Policía

Por otra parte, Redruello insistió en sus calificaciones positivas para con la Policía local. “Todos somos potencialmente víctimas del delito por las causas de inseguridad que hay en el país, pero sería injusto decir que existe el delito contra la propiedad porque la Policía no hace prevención. La Policía hace prevención en la medida de los medios logísticos e informáticos con que cuenta. La Policía de Chajarí no puede cubrir las 24 horas todo Chajarí y localidades vecinas”, expresó en defensa de la fuerza.
Coincidiendo con las declaraciones de Vega, el magistrado consideró que “la escuela de Policía de la provincia provee de oficiales, pero no los puede instruir en tan poco tiempo para realizar las tareas que hoy demanda la sociedad”. “Me consta que la Policía trabaja muy bien con los medios que tiene y está muy bien dirigida por Vega. Para nosotros no hay motivos de quejas”, precisó.

La delincuencia y la exclusión social

“El hambriento no razona, no le importa la Justicia, ni escucha las oraciones”. Este pensamiento de Séneca yace sobre el escritorio del juez Redruello y al mismo se refiere el magistrado para señalar que no alcanza con reformar el Código Penal para cambiar el mapa delictivo del país ya que la solución no está “en incrementar penas o bajar la edad de los imputados, cuando tenemos un tremendo problema de exclusión social. No quiero decir con esto que los pobres son delincuentes, pero la pobreza extrema termina llevando a muchas personas a la delincuencia”. “Cumpliendo con la Constitución Nacional, estaríamos fuera de la exclusión. El excluido, en un momento de desesperación, termina cometiendo delitos”, enfatizó, al tiempo, que aclaraba que “hay gente que sin ser excluido” también comete delitos. Asimismo, manifestó que la responsabilidad es de todos y “cuando hablo del Estado hablo de los tres poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), que deben hacerse presentes, pero acompañados por la sociedad”.

Delitos excarcelables

Esa sensación de inseguridad está motorizada también por la excarcelación de los delincuentes. Lo que para el común de la gente es difícil de digerir, tiene sus explicaciones en el ámbito de la Justicia. “La mayoría de los delitos son excarcelables”, justificó el juez de Instrucción, Edgardo Ramón Redruello. En tanto, entre los delitos no excarcelables Redruello enumeró la privación ilegítima de la libertad, homicidio, abuso sexual, robo a mano armada, asociación ilícita, tenencia de armas de guerra idónea para ser disparada y sin tener la autorización correspondiente.
El Código Penal establece que “toda persona cuyo delito supere los seis años queda detenida, sin perjuicio de que la Cámara cambie la calificación o considere que los elementos no son suficientes”.
Más adelante, el juez de instrucción aludió a la defensa de los imputados. “Tienen sus abogados, quienes tienen su experiencia, sabiduría como hombres de Derecho, sus recursos como para poder realizar una defensa óptima y de esa forma convencer al tribunal de alzada. El imputado tiene un abogado que lo defienda que hará todo lo posible por su excarcelación”, señaló. En ese sentido, le planteamos si en defensa de la víctima tanto se hace para que un delincuente quede preso, ante lo cual Redruello respondió afirmativamente. Entonces, ¿porqué existe esa sensación de que los delincuentes son en su mayoría excarcelados?. “Porque la mayoría de los delitos son excarcelables y constituyen muchos elementos”, respondió Redruello y acotó: “A veces nos vemos con las manos atadas con respecto a algún tipo de ilícito”.

Entradas relacionadas