El Iosper, la mayor prestadora de salud de la provincia, con un universo de 300 mil afiliados, se sostiene con el aporte de los empleados del Estado y la contribución patronal de la provincia. Tiene un promedio de aporte de 6,39 %: un afiliado activo aporta un 3 % de su salario, y otro 4 % lo realiza el Estado; en tanto que los pasivos, aportan el 4 % de su salario, y el Estado, el 2 %, en vez del 4 % histórico, devolución que reclaman las autoridades de la obra social.
Si hay un retraso en el envío de los aportes, como ahora ocurre en medio de una ajustada situación financiera en la provincia, en Iosper sienten el efecto de modo inmediato: se retrasa el pago a proveedores, y las prestaciones quedan en delicada situación.
En Iosper, el ingreso mensual es de $ 170 millones que provienen desde las arcas del Estado provincial, primordialmente, y de los distintos municipios. Pero hasta el viernes, habían ingresado apenas $ 20 millones en concepto de aportes y contribuciones del mes de noviembre.
“Estamos con una demora muy importante”, admitió Fernando Cañete, presidente del directorio del Iosper. Y por eso para hoy está prevista una reunión con el ministro de Economía, Hugo Ballay, que permitirá conocer cuál será el “cronograma” de envío de recursos desde la provincia hacia la obra social.
En realidad, el inicio de la anteúltima semana del mes trajo algo de alivio a las arcas de la obra social provincial. “Había hasta el viernes pasado una demorada significativa. Pero hoy (por ayer lunes) se liberaron los recursos, y recibimos los primeros fondos, una suma de millones. Mañana (por hoy) tenemos una reunión con el ministro Economía para ver cómo siguen llegando los fondos”, indicó Cañete.
La situación de retraso en la llegada de los fondos desde Economía, subrayó el titular del Iosper, viene notándose desde el mes de abril.
“Lo ideal sería que para el 15 de cada mes nosotros hayamos recibido todos los aportes. Eso nos da mayor previsibilidad en la relación con los prestadores.
“La reunión con el ministro es para saber cuánto dinero recibimos esta semana, y cómo sigue el resto de los días, en función de las posibilidades financieras que tiene la provincia. De ese modo, yo puedo programar los pagos a los prestadores”, aseveró Cañete.
Cañete dice que en el marco de incertidumbre respecto de la recepción de los aportes lo que sucede es que los prestadores levantan su voz de alerta: hacen el reclamo de que les paguemos porque, aseguran, “están perdiendo plata, y así lo primero que hacen es pedir un aumento”.
Al respecto, el titular de la obra social provincial dice que ante la falta de certezas, estructuró un esquema de pagos parciales: “A las clínicas, que son los prestadores que tienen mayor número de personal, les garanticé el pago del 50% de la facturación en la primera semana de cada mes. Eso está siendo cubierto. Después, sigue la Federación Médica; de a poco, después, se paga medicamentos; y ahora nos está quedando cancelar con anestesistas y bioquímicos, que es el grupo de los cinco más grandes prestadores que tenemos”, apuntó.
Antes, Marcelo Pagani, director del Iosper en representación del sector docente, había advertido sobre el retraso en la recepción de los recursos.
“La lógica de las distintas obras sociales es pagar a los 90 o 120 días. Nosotros estamos pagando a 45 días a las clínicas y a los médicos”, indicó Pagani.
Y señaló que “desde hace ocho meses, empezamos a tener problemas financieros, no económicos. Tanto la Administración Central como la Caja de Jubilaciones no nos hacen los aportes en tiempo. Este es un tema que nos preocupó muchísimo. Más todavía en noviembre, porque cerró el mes y nos adeudan 50 millones de la Administración Central y 18 millones de la Caja de Jubilaciones. Son 68 millones, el 40% del presupuesto mensual. Necesariamente, al no tener estos aportes, no pudimos pagarle a los prestadores como veníamos pagando y cumpliendo”.
Números
El Iosper tiene 291.117 afiliados en toda la provincia.
De ese total, en el departamento Paraná se concentran 103.493.
Según el último balance publicado por el Iosper, cada año la obra social provincial tiene ingresos por .284.879.536,78.
La obra social provincial tiene un aporte promedio del 6,39 %: un afiliado activo aporta un 3 % de su salario, y otro 4 % realiza el Estado; mientras, los pasivos, aportan el 4 % de su salario, y el Estado, el 2 %, en vez del 4 % histórico. En la década de 1990, una ley de emergencia recortó ese aporte.
* “Estamos con una demora muy importante”, admitió Cañete, presidente del directorio del Iosper. Hoy se reunirá con el ministro Ballay.