“Me parece que hay un contexto donde se dramatiza fuertemente esta decisión”, minimizó el mandatario paranaense para luego enumerar los cargos que ha asumido con respaldo del tres veces gobernador entrerriano, entre ellos incluso la intendencia. Halle también descartó las consecuencias que su adhesión al bustismo podría acarrearle en el vínculo con el jefe del gobierno de Entre Ríos, Sergio Urribarri, y recurrió para ello a la “pluralidad” que define a su gestión. “Gobernar hay que gobernar para todos, no para una parte; y en ese todo, lo tiene que entender el gobierno nacional, el gobierno provincial, también lo tienen que entender Busti y los compañeros, la responsabilidad no puede estar supeditada a elecciones. Tendría que ser así, y si no así, la verdad, yo lo siento”, manifestó.
Halle consideró que su decisión de adherir al bustismo, luego de haber aparecido ligado al urribarrismo, ha sido “dramatizada”, y argumentó: “Soy un hombre que, con muchísimos otros compañeros, hemos sido fundadores de la Unidad Renovadora Peronista allá por el ’85 con Jorge Busti. Fui candidato en ese tiempo a diputado, fui ministro de Busti a los 31 años, después fui juez con el aval y el apoyo de Jorge Busti, de intendente él me propuso. Es decir, una relación política y personal que en principio a nadie puede extrañar y a nadie agraviar mi decisión”.
“Lo que es natural se ha desnaturalizado. Sería deshonesto si digo que alguna vez el gobernador Urribarri, para un lado o para el otro, me dijo o me pidió algo. Jamás me dijo te voy a ayudar en tal cosa, para que hagas tal cosa, y Jorge Busti tampoco lo hizo. Esto significa que de algún modo, priorizaron ambos, respecto de mi persona al menos, que me dedique, me aboque las 24 horas a gobernar la ciudad”, continuó diciendo el intendente de Paraná.
En declaraciones al programa Nunca digas nunca -que se transmite por el canal local de Gigared-, Halle reconoció sus discrepancias con el kirchnerismo y negó haber sufrido por ello presiones de algún tipo. “Hemos tenido algunas diferencias que las he hecho públicas. Con el conflicto del campo, por ejemplo, marcamos que en Entre Ríos el problema no es con oligarcas de la Pampa Húmeda, sino que tiene que ver con pequeños y medianos chacareros. En ese entonces yo no tuve ningún tipo de corte ni de presión”, aseguró y al respecto añadió: “A nadie debe asustar una mirada distinta para gobernar”.
Seguidamente, el jefe comunal señaló que “el gobernador vive lo que ha definido como pluralidad, disenso, participación. Trabaja codo a codo con intendentes radicales, vecinalistas, kirchneristas; y si nosotros nos decidimos por el Peronismo Federal, va a tener que aceptarlo”. “Desde el gobierno provincial vamos a tener todo el apoyo, porque es el apoyo para avanzar por la ciudad. Acá no se beneficia Busti, ni Urribarri, ni Halle, se beneficia la ciudad de Paraná. Este es nuestro compromiso y esto es lo que tenemos que garantizar”, enfatizó aunque dejó entrever que no tiene la misma confianza en cuanto a la reacción que se pueda generar a nivel país.
En ese sentido apuntó: “Si el gobierno nacional utiliza eso para presionar, convengamos que no son fondos personales, no estoy pidiéndole plata, son fondos federales. Si eso ocurre, ocurre. De todos modos, hemos avanzado con prudencia, con equilibrio, con responsabilidad, con respeto. Aquel que es disidente, en cualquier ámbito, es una persona a la que hay que aprender a respetar para convivir”.
“Los partidos políticos, tal como lo concebimos, tienen un grado de representatividad que es simbólica, pero no atraviesan la inmensa mayoría. El Partido Justicialista es importante, pero somos un partido, un pedazo de la sociedad. Y gobernar hay que gobernar para todos, no para una parte; y en ese todo, lo tiene que entender el gobierno nacional, el gobierno provincial, también lo tienen que entender Busti y los compañeros, la responsabilidad no puede estar supeditada a elecciones. Tendría que ser así, y si no así, la verdad, yo lo siento, porque me parece injusto”, espetó el intendente y añadió: “Esta es la lógica de la democracia, si a la política no la elevamos a esa categoría quedamos en la lógica de la presión, del apriete y fundamentalmente del miedo. Con la provincia eso no va a pasar, con Urribarri eso no va a pasar porque lo ha demostrado”.
Elecciones 2011
Halle se refirió asimismo a las divisiones del Partido Justicialista y los riesgos que implican de cara a las elecciones 2011, después de la caída en los comicios legislativos del 28 de junio de 2009. En ese sentido, no se mostró convencido de que el partido se presente con tres opciones como aparenta hasta el momento, ubicándose por un lado el actual gobernador Sergio Urribarri; por otro el líder del Peronismo Federal, Jorge Busti; y asomando como tercera alternativa el ex senador Héctor Maya.
“Hay un proceso de alineamiento y definiciones en que la fecha de las elecciones es vital”, consideró el intendente y señaló: “Por ahí se decía que la ley establece que la fecha de las elecciones es el tercer domingo de marzo. Dice eso en un párrafo, pero el segundo párrafo de la ley vigente faculta al Poder Ejecutivo a hacerlas simultáneamente con las nacionales. Es decir, la ley vigente, independientemente del trámite parlamentario en Cámara de Diputados y que eventualmente va a Senadores, dice marzo y dice octubre, y el Poder Ejecutivo puede sacar un decreto optando entre una y otra fecha. Habrá que esperar cómo se da”.
Personalmente opinó: “Si las elecciones se dan en octubre, para mí mejor, y en ese contexto no veo por qué va a haber tres peronismos, no me parece. Si se dan en marzo, quizás haya otro tipo de inconvenientes”.
Fuente: Análisis