“Concordia es un ejemplo a la hora de hablar de discapacidad y autismo. Nosotros desde el municipio adherimos para generar conciencia, integración, y para que los papás tengan todas las contenciones. Desde esta gestión venimos trabajando con todas las asociaciones, hace poco se formó una nueva, y es muy importante poder tener este espacio y poder difundir para una sociedad más justa e igualitaria”, dijo consultado sobre la importancia de la actividad.
Bordet también recordó que “años atrás de esto no se hablaba o no se conocía los síntomas, y se realizaban diagnósticos erróneos. Por eso trabajamos para la difusión y para que se conozcan los síntomas”.
Finalmente, aseguró que “La lucha es que el autismo se reconozca como patología y tenga cobertura en las obras sociales, y que los docentes estén capacitados. Y que quienes sean de bajos recursos también puedan acceder a los tratamientos”.
En cuanto al color azul de los globos que se utilizan para la suelta, se debe a que representa la situación que viven las familias con chicos que tienen autismo. Se dice que es como el mar, porque cuando está tranquilo el color del agua es muy bonito y pacífica, pero en los días de tormentas se vuelve más oscuro, temeroso. “Para las familias de los chicos que tienen autismo, un día es todo hermoso y hay otros días que son difíciles”, explicaron.
Los organizadores destacaron que para este tipo de eventos se acerca mucha gente para preguntar de que se trata el autismo o gente que tiene dudas sobre determinadas características que notan en personas cercanas o en sus hijos, y no se animan a preguntar a especialistas, subrayando luego que los padres buscan trasmitir sus propias experiencias y acompañar a quienes reciben un reciente diagnóstico.