Según informó Télam, para encontrar un nivel de desocupación menor al 5,9% hay que remontarse a octubre del 1987, cuando el índice del INDEC era del 5,7%, era presidente el radical Raúl Alfonsín, y estaba en vigencia el Plan Austral, un ajuste monetario que permitió una cierta estabilidad económica que se extendió desde 1985 hasta 1988, cuando comenzó una escalada de precios.
Un poco más atrás, en octubre de 1985, la desocupación rondaba el 5,9 % con una gran participación del Estado dentro de la Economía, ya que casi todas las empresas de servicios, entre ellas, las telefónicas, de gas, y de electricidad, estaban en manos del Gobierno.
Más allá de los datos históricos lo cierto es que esta fuerte baja en la desocupación, que pasó del 7,5% hace un año, al 5,9% en el corriente, se dio en el marco de un crecimiento cercano al 2,5% interanual, según las estimaciones del propio INDEC. El ministro de Economía de la Nación y diputado electo por la Ciudad de Buenos Aires por el Frente para la Victoria (FpV), Axel Kicillof dijo en septiembre, durante la campaña electoral que “la oposición se equivocó durante 12 años diciendo que se venía el estallido y la desocupación".
En declaraciones a la prensa, el funcionario explicó que la caída en el desempleo se debe al crecimiento en la actividad económica resultado de “una batería de políticas anticíclicas” que lleva adelante el Gobierno Nacional.
Más allá de las declaraciones, frente a un promedio nacional de desocupación del 5,9%, las ciudades con mayor índice resultaron Mar del Plata con el 11,8%, Córdoba con el 9% y Rosario con el 8,8%, mientras que los partidos del Gran Buenos Aires mostraron una tasa de desempleo del 6,7%.
Concordia se muestra nuevamente entre las ciudades con mayor desocupación a nivel nacional. Está 5º a nivel nacional detrás de Mar del Plata-Batán 11,1 %, Gran Córdoba 9 %, Gran Rosario 8,8 %, y Río Cuarto 7,7 %.