miércoles 15 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

El INCUCAI capacita al registro civil de Concordia en la ley de “donante presunto”

“La visita a Concordia se enmarca dentro de las actividades que estamos desarrollando en el país”, aclaró el profesional, detallando que “desde INCUCAI estamos implementando una campaña nacional de información para llegar a la mayor cantidad de ciudadanos para clarificar y explicar la aplicación y el alcance de las modificaciones introducidas s a la ley conocidas como ‘donante presunto’”.
“Esta campaña –añadió- tiene que ver con una actividad específica en los registros civiles, dado que es un canal de manifestación expresa donde el ciudadano podrá expresarse y la idea es que el personal que atienda al público tenga la información apropiada para desarrollar esa consulta o tomar la manifestación de la manera más adecuada y que pueda informar de una manera acertada y orientar a aquel ciudadano que tenga una duda”, subrayó.
Espinoza comentó que la ley en cuestión entró en vigencia el 22 de enero de 2006 y que a partir de ese momento se instauró “el Registro nacional de expresiones y se conforma de las voluntades de oposición y afirmativas” y a partir de ese momento, 8 de cada 10 se manifestaron en forma afirmativa”, remarcó.
Según detalló el profesional, esta nueva modalidad “promueve que el ciudadano se manifieste. Y uno lo puede hacer en forma expresa (escrita) -a favor o en contra- o manifestarse verbalmente con su ser querido”, señaló. “La diferencia es que le otorga un valor absoluto a la expresión del ciudadano”, enfatizó.
En este sentido, añadió que ”la familia ya no va a tener ese rol de consentir la donación sino de manifestar como pensaba su ser querido” y “sólo se considera con consentimiento presunto cuando no se manifestó en forma escrita u oral”
Finalmente Espinoza remarcó que con esta modalidad “se promueve la expresión y por eso se capacita a los registro civiles, para que la expresión sea libre e informada”, concluyó.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario