viernes 17 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

El “impuestazo” y la crisis del federalismo fiscal

“El crecimiento económico y el superávit fiscal consiguiente permitieron maquillar la crisis del federalismo, pero no fueron utilizados de manera estratégica para sentar las bases de un plan de desarrollo productivo que cambiara la estructura económica de nuestra provincia, ni para avanzar como hubiera sido posible en materia de desarrollo humano, ni para comenzar a discutir en serio una profunda reforma impositiva, vinculada necesariamente con la adecuación del sistema de coparticipación federal de impuestos.
La crisis energética – producto del nefasto proceso de entrega y extranjerización de nuestros recursos y empresas estratégicas hace 20 años – se traduce ahora, como consecuencia de la caída de la producción de hidrocarburos y la demora en la diversificación de la matriz energética, en una necesidad creciente de importar combustibles a precios internacionales, con el consiguiente impacto en las cuentas públicas. Por otro lado, un gasto público creciente, disparado por la inflación y las demandas de un absurdo aparato de propaganda y clientelismo, absorbe los aumentos en la recaudación y no deja márgenes para cuestiones prioritarias como podrían ser cumplir con el 82% móvil para los jubilados nacionales o recomponer el poder adquisitivo de los salarios de los trabajadores del Estado. Durante los últimos períodos, mas allá de la reforma constitucional y la sanción del régimen jurídico básico de los empleados públicos, nada se hizo para desarmar un modelo de concebir el estado casi como un botín que sirve para premiar o reclutar militancia y no como un medio para solucionar los problemas de la sociedad entrerriana, profundizando el aumento de gastos improductivos y en consecuencia la necesidad de financiamiento adicional.
Es en este contexto, que los funcionarios del gobierno provincial se ocupan de ignorar prolijamente, que se da el último aumento del impuesto inmobiliario, a través de una ley que la Legislatura trató de manera absolutamente improvisada, a los apurones y sin ningún tipo de debate.
En muchos casos el aumento registrado en el impuesto inmobiliario rural es absolutamente desmedido e irracional, no verificándose ningún tipo de correlación con la variación de la rentabilidad de la producción agropecuaria; llegando a haber aumentos del 500% y aún más. Los productores entrerrianos quieren pagar sus impuestos, y que éstos vuelvan en obras y servicios que en muchos casos hoy brillan por su ausencia. Pero quieren hacerlo en el marco de un esquema justo y equilibrado, de modo tal que no se ponga en riesgo la rentabilidad de las explotaciones ni la continuidad del productor y su familia en el campo. La persistencia de una excesivamente elevada presión impositiva, combinada con otros problemas a los que no se da respuesta, puede llevar en el futuro cercano a la quiebra de pequeñas y medianas explotaciones agropecuarias y a una perjudicial concentración de la propiedad de la tierra en manos de pocos grandes propietarios, entre ellos empresas foráneas.
Por otro lado, se pretende desde el gobierno introducir un conflicto artificial en la sociedad entrerriana, enfrentando a productores por un lado y trabajadores públicos y jubilados por otro, cuando en realidad ambos son víctimas de una gestión ineficaz, que no defiende los intereses de los entrerrianos como corresponde en una provincia que fue cuna del federalismo.
Los productores entrerrianos no tienen la culpa de la crisis estructural de la Caja de Jubilaciones, de la que recién parecen darse cuenta, ni del pago en cuotas a los empleados públicos, ni de que Entre Ríos sea una de las provincias argentinas que menos paga a sus docentes.
Es imperioso que el Gobierno recapacite, revea las últimas medidas, dialogue de manera responsable y serena, y articule un conjunto coherente de políticas públicas que defiendan en los hechos los intereses de todos los entrerrianos”.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario