En agosto pasado, Marcelo Saboredo y Carlos Benítez, delegado y subdelegado de la regional Salto Grande del IAPV (Instituto Provincial Autárquico de Viviendas) respectivamente, expresaban en declaraciones a diversos medios que estaban preocupados por la paralización de la construcción de viviendas sociales. “No vemos inquietud y van ocho meses de gestión donde no vemos las obras que supuestamente ellos dicen que se van a iniciar”, dijo Saboredo. Benítez enfatizó que “no es la primera vez que (el presidente de IAPV, Julio César) Aldaz “sale a decir que se van a hacer 400 viviendas por acá, 500 por allá… quisiera ver donde están”.
“Hace ocho meses que están prometiendo las viviendas de un convenio de 2007 y hoy las siguen prometiendo, va a pasar el año y todavía no vamos a empezar”, expresó Saboredo. “¿Vamos a tener viviendas cuando estemos a punto de un cambio de gobierno?, ¿cuando haya elecciones?” se preguntó. “Si esto es así que nos digan, pero que no digan que se van a construir viviendas y no se construyen”, indicó el delegado.
Por su parte, Benítez dijo: “acá estamos en un ‘parate’; la situación requiere una solución urgente sino nuestra razón de ser como empleado público y ejecutores de viviendas sociales no tiene sustento”, expresó Benítez. El año pasado, los empleados le pidieron al ex titular del IAPV, José Cáceres, que reactive el programa plurianual, que incluye un convenio por 9.900 viviendas para la provincia, que “lo tenía cajoneado”.
No obstante, en estos días la inacción del IAPV es “casi total”. La última licitación de viviendas en Concordia fue realizada hace dos años. “Son las que se entregaron en octubre del año pasado que quedó un remanente en La Bianca de 126 viviendas que todavía no fueron entregada porque tenían un problema de nexo de enganche de la red del barrio con la obra de nexo”, expresó el subdelegado.
Benítez recalcó que el presidente del IAPV, Julio César Aldaz, manifestó ante el cuerpo de delegados que “no tenía nada gestionado de la gestión de Cáceres; no había nada en Buenos Aires por las desprolijidades que había tenido la gestión de Cáceres”. Aunque el actual titular sostuvo que iba a agilizar las gestiones, Benítez recalcó que: “pasa el tiempo y vemos que no salen las obras, y eso nos preocupa”.
Además, el subdelegado enfatizó que ya no es la primera vez que Aldaz “sale a decir que se van a hacer 400 viviendas por acá, 500 por allá… quisiera ver donde están. Eso lo viene diciendo desde la primera reunión. Siempre que sale un comunicado o tenemos una reunión con él, siempre dice lo mismo y hasta ahora no se ve nada”.
En tanto, Saboredo sostuvo que no sólo los empleados se ven perjudicados por la ausencia de obras. El primer afectado es el potencial beneficiario de las viviendas. “No tenemos conocimiento de la mesa de entradas por la cantidad de gente que va a preguntar pero andamos en la calle y la gente nos pregunta. Cada vez que hay una inscripción, se forman colas muy largas; se debe inscribir en varios días para entregar números y se inscriben muchas familias”, sostuvo.
Además, las viviendas reactiva el sector de la construcción. “Acá se deja de comprar a los corralones los materiales; las empresas constructoras están paradas. Estamos hablando de la obra pública y la mano de obra se ha reducido. Además, se está viendo una paralización a nivel privado”, dijo Saboredo.
Ese mismo mes, los diputados José Antonio Artusi, Marcelo López y Oscar Cardoso, solicitaban a través de un pedido de informes que el poder Ejecutivo provincial brindase detalles acerca del monto de las transferencias automáticas del FONAVI percibidas por el Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda (IAPV) , montos de recupero de inversiones recaudados por el IAPV, nivel de cumplimiento en el recupero de inversiones en porcentajes respecto a las facturaciones del IAPV e inversión en obras registradas en el programa FONAVI por parte del IAPV.
También solicitan información sobre los montos acreditados en las cuentas destinadas a obras en los distintos planes que conforman los denominados Programas Federales de Vivienda como son los denominados Emergencia Habitacional, Solidaridad habitacional,. Mejoramiento de Vivienda, entre otros.
Anuncios no faltan
Más acá en el tiempo, el mes pasado, el titular del Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda (Iapv), Julio César Aldaz, anunció que el plan nacional de financiamiento habitacional “Casa Propia” en una primera etapa destinará para Entre Ríos 400 viviendas, Y explicó que se pondrá en marcha “en el transcurso del año que viene”. Adelantó que está destinado a sectores medios, ya que uno de los requisitos es que los beneficiarios tengan ingresos de más de $ 3.500 y menos de 8.500. Además, comentó que el terreno será aportado por los sindicatos adheridos, y la obra se financiará con aportes del Banco Nación, del Iapv y de los adjudicatarios.
Las viviendas tendrán “como mínimo 70 metros cuadrados” y costarán “aproximadamente unos 210 mil pesos”. Asimismo, comentó que “los sindicatos adheridos a CGT y CTA aportarían sin cargo al Instituto el terreno donde se construirá la vivienda”. En tanto, el 80% del aporte para la construcción de la misma “lo hace el Banco Nación, un 10% lo deben hacer los adjudicatarios durante la etapa de construcción de viviendas y el otro 10% de los fondos lo aporta el Instituto de la Vivienda con recursos propios o de los gobiernos provinciales”.
Luego comentó que serán 8.500 las viviendas que en total se construirán a través de este plan nacional, en tanto que apuntó que “en esta primera etapa 400 son para Entre Ríos”. Aún no se sabe cuantas corresponderán a Concordia.
Emprendimientos gremiales
Durante la entrega de las 126 viviendas, el gerente de la Regional Salto Grande aseguró que en la zona de Concejal Veiga, Los Viñedos y Padres Capuchinos hay “un grupo de 44 viviendas destinada a una cooperativa de docentes que está pronto a comenzar”. Además, hay otros grupos de 10 y 14 viviendas que se harán a través de Sidecreer y de la Asociación Bancaria.
“Y están próximo a la firma 50 viviendas más a través del Centro de Empleados de Comercio que es quien aporta el terreno y 40 viviendas más destinadas a empleados de Obras Sanitarias. Estos dos grupos están un poco más atrasados en cuanto a la gestión que los tres primeros que están próximos a comenzar”, explicó Olivera.
Morosidad inexplicable
Olivera, en una nota reciente a LT 15, también remarcó otro déficit que influye negativamente a la hora de construir: la morosidad de los beneficiarios. “El tema morosidad esta en un 50 %. Es alto. Se están haciendo planes de pago. Es una cuestión cultural, la gente por ahí se piensa que la casase la da el Estado se la tiene que regalar, y no es así. Nosotros siempre remarcamos a todos que es un sistema solidario. Las cuotitas que hoy pagan le va a permitir al IAPV poder seguir construyendo posiblemente para los hijos de quienes están ocupando una casa”, explicó.
Las cuotas de la casa dependen del costo de la construcción. El monto de la cuota para el barrio que se construyó en La Bianca se fijó en $ 253. “Tal vez menos de la mitad del costo de un alquiler”, reflexionó el gerente.
No obstante, la vivienda es del mismo tipo que se entregó en Villa Adela pero la cuota fijada para esas casas es de $ 168. La explicación es que en La Bianca “hubo que hacer mucho movimiento de tierras; hubo que hacer un movimiento de tierra importante y el costo de esa obra se cuenta en la cuota”.