sábado 18 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

El Gobierno y las razones de la suba

EL IPC del INDEC bajó sólo algunas décimas desde el 6,7 de marzo y alcanzó así la cifra más alta en 30 años. En el primer cuatrimestre del año, los precios minoristas acumularon una suba del 23,1 por ciento; mientras que en los últimos 12 meses se incrementaron 58 por ciento. Este último porcentaje supera el 57,3 por ciento de Macri en mayo del 2019.

El rubro con mayor incremento en el mes fue Prendas de vestir y calzado, con un avance de 9,9, seguido por Restaurantes y hoteles (7,3) y Salud (6,4), en este último caso impulsado en buena medida por la medicina prepaga. En abril la suba de Alimentos y bebidas no alcohólicas (5,9) fue la que tuvo la mayor incidencia en todas las regiones. Dentro de esta división se destacó el aumento de Carnes y derivados; Pan y cereales; y Leche, productos lácteos y huevos.

En el otro extremo, Frutas y Verduras, tubérculos y legumbres estuvieron entre los de menor incidencia, con caídas incluso en algunas regiones en este último caso. Por categorías, los Regulados, con un alza promedio de 3,9, fueron los de menor incremento del mes; mientras que los productos y bienes Estacionales marcaron un incremento de 5,4 (empujada, en parte, por la suba de Prendas de vestir y calzado), mientras que el IPC Núcleo registró un alza de 6,7.De esta forma, la inflación del mes fue impulsada por el componente Núcleo, debido principalmente a la suba de los ítems alimentos, restaurantes, recreación, medicamentos, alquiler de la vivienda y adquisición de vehículos, entre otros.

Fuentes oficiales detallaron que la inflación minorista continúa acelerándose a nivel global, “alcanzando valores récord en décadas, impulsada por alimentos, energía, transporte, vivienda e indumentaria”. Citan en el Gobierno algunos casos puntuales: Estados Unidos y la Eurozona aceleran precios y bajan, aunque a niveles muy elevados, en China y Brasil. Otro dato que apuntan es que en marzo de 2022 el Índice Internacional de Precios de Alimentos de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) registró un máximo histórico para la serie desde 1990: aumentó un 33,9 por ciento interanual.

Por otra parte, los más críticos dentro del Gobierno en materia de precios, aclaran que también las herramientas para combatir la inflación en este contexto son limitadas. Es que, apuntan, el desacople de precios internacionales es fundamental para evitar efectos directos en productos vinculados a commodities. De todos modos, el Gobierno tiene tomada la decisión de no avanzar en retenciones a las exportaciones o cupos, que redundarían en una baja automática del valor de los alimentos.

Los precios y la guerra

Hay un puñado de países con un nivel de precios estable que hoy padecen el impacto del conflicto bélico. Alemania tuvo una inflación interanual de 7,4 en abril, registrando por segundo mes consecutivo un pico histórico desde su reunificación.Turquía, por su parte, presenta una inflación mensual ascendente desde febrero, registrando en abril una inflación mensual de 7,25. Estados Unidos, luego de registrar dos meses de elevada inflación elevada (8,5 anual en marzo y 8,3 en abril, las más altas en los últimos 40 años), implementó vía la Reserva Federal un incremento de tasas de interés, la más fuerte de las últimas dos décadas (50 puntos básicos), para intentar controlar la inflación y no se descarta que vuelva a implementar un incremento similar.

Otros países europeos como España y Países Bajos (8,4 y 9,6 interanual en abril, respectivamente) también mantienen niveles altos para su promedio. En la región la inflación también se mantiene en niveles elevados. Uruguay registró una inflación interanual del 9,37 en el mes de abril, muy por encima del promedio del último año, 8,1, y en Paraguay la inflación continúa en ascenso: el país registró un aumento de precios interanual del 11,8 en abril, superior al 10,1 de marzo, al 9,3 de febrero y al 7,9 de enero, mostrando una trayectoria ascendente desde el inicio del año.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario