miércoles 15 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

El Gobierno violó leyes para firmar el préstamo con el FMI

Para evitar pérdidas de tiempo, Macri, Dujovne y el ex presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, violaron el mandato constitucional de solicitar la autorización del Congreso Nacional previo al endeudamiento público.

Pero más aún, la ley de procedimiento administrativo establece que deben dictarse expedientes, decretos y resoluciones internos que autoricen, previamente, la concreción de cualquier acto estatal. Cada una de estas actuaciones deberá sustentarse en hechos y antecedentes. Incluso la compra de resmas en una pequeña dependencia, por lo que demás está aclarar que también para el mayor préstamo en la historia de Argentina.

El Ejecutivo omitió todos estos pasos, según consta en las respuestas que le entregaron en sede judicial los representantes del Ministerio de Hacienda al Movimiento de Empresas Recuperadas y el Centro Suramericano de Estudios Estratégicos de Integración Financiera (CINFIN). El Destape tuvo acceso a los documentos de la oficina de Dujovne que le entregaron a estos dos organismos, quienes de forma independiente requirieron acceso a la información pública.

En un primer momento, el Gobierno se negó a compartir los archivos con el argumento de que ya era pública toda la información que existía. Es decir, la carta de intención y los dos memorandos de entendimiento que firmaron Dujovne y Sturzenegger con el FMI. No obstante, no entregaron ninguno de los decretos y resoluciones que debían explicar por qué se acudió al Fondo y no a los mercados internacionales, por qué pidieron U$S 50.000 millones y cuándo fueron autorizados por Macri para rubricar semejante contrato, que ata las manos de las futuras administraciones.

Para los abogados del Palacio de Hacienda, que deberían defender al Estado y no a los funcionarios, la firma del acuerdo es una potestad del Poder Ejecutivo, por lo que no requieren dictámenes previos ni aprobación del Congreso Nacional.

Después de mucha insistencia, a CINFIN sí le entregaron un expediente administrativo que, dicen, justificó el contrato con el organismo multilateral. Sin embargo, las actuaciones datan de una fecha posterior al 12 de junio, cuando se firmó la carta de intención del crédito, por lo que hace dudar de si no fue fabricado tras el primer pedido del Movimiento de Empresas Recuperadas.

El Gobierno, no entregó en sede judicial un solo documento que respalde que actuaron bajo el amparo de la legislación local para llegar a un acuerdo con el Fondo, lo que apunta a que tomaron decisiones por como individuos y sin estudiar antes el impacto de tan grave decisión en la sociedad ni reparar sobre los intereses del Estado.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario