viernes 17 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

El gobierno uruguayo apoyó la recuperación de la petrolera

Al referirse específicamente al tema YPF, dijo: “En el pueblo [uruguayo] cayó muy bien, porque todos recordaron que cuando gobernaba Luis Lacalle intentaron privatizar [la petrolera] Ancap y el 70 por ciento de la gente lo rechazó en un plebiscito”. Y añadió: “A la derecha no le cayó bien, y caracolearon un poco, pero es lógico, si ellos impulsaron las privatizaciones. Y los empresarios no se pronunciaron formalmente. Pero la gente pensó que menos mal que lo rechazaron antes para no tener ahora que andar tomando medidas como la que tomó la Argentina”.
También fue crítica hacia la actitud del gobierno de España a raíz del efecto que causó en la deprimida economía de ese país la decisión de Cristina Kirchner. “Nosotros entendemos que España está pasando por un momento terrible, con una gran desocupación, y entonces es lógico que griten cuando les tocan las fuentes de ingresos que tienen, pero no es posible aceptar que quieran imponer sanciones y nos anden retando.”
En ese contexto, dijo que su marido, el presidente Mujica, rechazó siempre “la prepotencia de los imperios”.
La medida sobre YPF causó reacciones diversas en la región. Después de la Venezuela de Hugo Chávez, el de Uruguay fue uno de los gobiernos que más claramente mostraron su apoyo a Cristina Kirchner.
En cambio, la expropiación fue cuestionada de manera explícita por el presidente de México, Felipe Calderón (que recibió al español Mariano Rajoy horas después del anuncio de la estatización de YPF). También el colombiano José Manuel Santos se mostró crítico con la medida argentina. El gobierno de Chile evitó una definición taxativa, pero el presidente Sebastián Piñera habló de la necesidad de respetar “las reglas de juego”.
El gobierno de Brasil intentó ser cauto y pidió respetar las “decisiones soberanas” de los países; sin embargo, evitó comprometer nuevas inversiones de Petrobras en la Argentina, como pretendía la Casa Rosada.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario