martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

El Gobierno resaltó que por la asignación universal aumentó un 25 por ciento la matrícula escolar

El ministro de Educación de la Nación. Alberto Sileoni destacó el crecimiento de la matrícula escolar debido a la asignación universal. “Tenemos que celebrar que la escuela se nos llene de chicos por la asignación universal” dijo.
El funcionario nacional señaló que el aumento con respecto al año 2009 es de un 25% según los datos de un sondeo realizado en contacto con directivos de las escuelas..
Además, el ministro señaló que “en un 88% de esas escuelas dicen que la razón del crecimiento tiene que ver con la asignación universal por hijo”.
Cabe destacar que uno de los requisitos para que los beneficiados obtengan la asignación universal por hijo es que estos estén cursando el año lectivo.

Hasta el momento, la AUH la cobran alrededor de 3.500.000 hijos de padres desocupados, con trabajo informal y sueldos inferiores al salario mínimo, y monotributistas sociales o trabajadores del servicio doméstico. En este marco, y teniendo en cuenta la universalidad que debería alcanzar el beneficio, ya se estudian algunos cambios: según adelantó esta semana el titular de ANSES, Diego Bossio, esiá en carpeta una modificación en la asignación que permitirá ampliar la asistencia a otros 150 mil chicos, incluyendo además a los padres que son monotributistas en las categorías más bajas.
Respecto del impacto en la compra y venta de alimentos de primera necesidad que tendrá la Asignación por Hijo, los economistas manifiestan diferentes puntos de vista: por un lado, los más radicales aseguran que la inflación, hoy, corre más rápido que los montos otorgados y “se terminará comiendo la compensación a los más humildes”.
Los más analíticos, en cambio, si bien señalan a la suba de precios como una amenaza posible, creen que el problema se puede resolver sentando a todos los actores a la mesa.

Es el caso del economista, ex subsecretario de Comercio Interior y ex titular de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia durante el Gobierno de Raúl Alfonsín, Roberto Dvoskin, quien aseguró a BAE que la AUH “va a generar una suba del consumo equivalente a 1 punto del Producto Bruto Interno (PBI)”. Para Dvoskin, quien atravesó en su gestión la hiperinflación más importante de la historia del país, expresó que “es previsible una suba de precios en los alimentos de la canasta básica, pero es solucionable comprendiendo que se trata de un tema social y no económico”.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario