Bahl, junto a la presidenta del Consejo General de Educación (CGE), Graciela Bar; el secretario de Hacienda, Humberto Flores; el secretario de Obras Públicas, Oscar Marelli; y la subsecretaria de Arquitectura y Construcciones, Alicia Benítez de Feltes, brindaron una conferencia de prensa en la que proporcionaron detalles acerca de la evolución del salario docente en Entre Ríos. “Siento la obligación, como ministro de la provincia, de dejarles bien en claro a todos los padres entrerrianos cómo es la situación hoy por hoy de la educación en general y de lo salarial en particular», expresó Bahl.
En febrero de este año, los gremios firmaron un acuerdo en el cual se estableció, entre otros puntos, la obligatoriedad de garantizar 180 días de clases. “Este acuerdo tiene vigencia hasta fin de año, pero este lunes, cuando se materialice el primer día de paro, AGMER se convertirá en uno de los primeros gremios del país en desoír el intenso trabajo de la paritaria nacional, que la propia CTERA ha suscripto», expuso el ministro.
«Nosotros, desde el Estado, estamos cumpliendo como siempre con todas nuestras obligaciones y trabajando para honrar los compromisos asumidos. Es por eso que este mes los docentes cobrarán sus sueldos con aumento, tal como se acordó en febrero. Recién estamos terminando de liquidar el incremento dispuesto a principios de este año, por lo que nos parece poco serio estar enfrentando planteos de esta naturaleza», remarcó Bahl.
Por otra parte, el funcionario calificó al paro como un medida descabellada y destructiva. “La huelga es una herramienta de última instancia, pero aquí se la está utilizando antes de empezar una negociación. ¿Que van a hacer de acá en más? ¿Cortar rutas, encadenarse, una huelga de hambre?”, se preguntó el ministro. A esta altura, los paros parecen la razón de ser de algunos gremialistas», agregó.
«Estamos haciendo las cosas como se debe y con seriedad y la postura adoptada por el gremio nos excede por completo. Sólo podemos señalar al respecto que esperamos que el grueso de los trabajadores de la educación de nuestra provincia no se pliegue a esta medida, tal como ocurrió el año pasado, cuando los niveles de adhesión terminaron siendo bajísimos», recalcó el ministro, al tiempo que añadió que se continuará con la política adoptada en huelgas anteriores: «Se abonarán los días efectivamente trabajados», sostuvo.
“El Estado provincial, el gobernador Sergio Urribarri, yo en lo personal como ministro y como un padre entrerriano más, entendemos y valoramos lo tremendamente importante que es la educación para nuestro presente y el futuro de nuestros hijos. Para nada quiero decir con esto que estamos diez puntos en educación y que no hay nada más que hacer. Lo que digo es que se ha hecho mucho y hay que seguir haciendo mucho más; esto es un lucha de todo los días y una búsqueda constante de mejoras, pero esa búsqueda se hace trabajando, cada uno desde su lugar, a quienes nos toca gobernar administrando de la manera más responsable posible y gestionando mayores recursos, a los padres levantándose todos los días a las 6 ó 7 de la mañana para cumplir con sus empleos, a los chicos concurriendo a clases y a los docentes al frente de las aulas, aseveró Bahl.
“El año venía bien, sin paros, hay compromisos firmados, este mes los sueldos vienen con aumento y resulta muy inesperada y cruel esta determinación de la huelga», calificó el ministro. «Nosotros seguimos apostando al diálogo, estamos liquidando el pago del aumento de julio y trabajamos para definir la política salarial de la segunda mitad del año», concluyó.
Evolución del salario
A su turno, Flores explicó la evolución del salario de los docentes en la provincia de Entre Ríos. El funcionario comparó cifras actuales con las vigentes en febrero de 2007. «Un maestros de grado de jornada completo con 12 años de antigüedad cobraba 2.361 pesos en diciembre de 2007 y hoy percibe 4.116 pesos, lo que representa un aumento del 74,3 por ciento», ejemplificó.
“Tomamos esta franja temporal para mostrar claramente lo que se ha hecho en la actual gestión. El salario básico pasó de 480 a 1.020 pesos, es decir que obtuvo un incremento del 112 por ciento. El haber mínimo de bolsillo pasó de 1.109 a 1.840, o sea un 65,9 por ciento más. Y esto solamente en poco más de dos años y medio», graficó.