El gobierno provincial vuelve a impulsar una reforma del Iosper

El senador provincial justicialista y vicepresidente 1° de la Cámara, Héctor Strassera, quien ya presentara un proyecto para modificar la conformación del Directorio del Iosper, informó que “el proyecto de ley ingresó al Senado a las 20.15 (del martes) y tomó estado parlamentario pasando a la Comisión de Salud. Es un proyecto del Ejecutivo donde sustancialmente se reforma no la conducción sino los mecanismos de contralor de la obra social”.
En ese sentido, el senador recordó que en las diferentes modificaciones que se hicieron a los numerosos artículos del Decreto-Ley Nº 5.326 de creación del Iosper, que data de 1973, “aparece la figura de un gerente general que asiste al Directorio y es nombrado por el Ejecutivo y dura en su funciones el tiempo que aquel poder lo determine”.
Strassera señaló que “en otra de las partes más sustanciosas hay un artículo adonde se crea una Comisión Fiscalizadora Permanente, con poderes muy fuertes con respecto a la conducción de la obra social”.
Se refirió a la creación de cláusulas “adonde el gasto administrativo, en lo concerniente a todo lo que ingrese a la obra social como alícuota de los descuentos de los empleados y los aportes del Estado, no puede pasar el 12%. Cada 100 pesos no más de 12 pueden ir al pago de sueldos y funcionamiento de la obra social; el resto debe ser gastado en lo específico que es la prevención y la recomposición de la salud”.
El legislador dio precisiones sobre “otro de los puntos” del proyecto, que consiste en “una cláusula transitoria que no permite la recategorización ni nombramiento por contratos de obra o servicio. Si bien ésta es una cláusula transitoria, también existe en el proyecto de ley que envió el Poder Ejecutivo”.

Resultado de la consulta

Strassera opinó que el proyecto, de ser aprobado en el futuro, puesto que espera tratamiento parlamentario en ambas cámaras legislativas, no perturbará el funcionamiento del nuevo Directorio; y consideró que “no es más que el cumplimiento de aquel plebiscito que se hizo a principios de año en el que los afilados apostaron a un modelo de conducción diferente del que estaba planteado”.
En este sentido recordó que desde el oficialismo se planteaba una conducción de corte estatal “mientras que por otro lado se planteaba una conducción en la que sólo lo gremios se hacían cargo de la obra social, y que en definitiva fue la menos votada”, y agregó: “Éste (por el que propone el proyecto) es un modelo que presenta una mixtura en la que si bien tienen representantes todos y cada uno de los dueños de la obra social, también la tiene el Estado como una responsabilidad muy fuerte de atender la salud de 250.000 entrerrianos”.
Para finalizar, el senador justicialista se basó en que la consulta no obligatoria y no vinculante de principio de año le dio un fuerte respaldo a este proyecto, puesto que desconocer ese dato significaría desconocer “la voluntad popular de aquellos que fueron a votar en la consulta”.

Vázquez, en contra

El director electo del Iosper por la agrupación de los municipales, Hugo Vázquez, rechazó la iniciativa fundamentalmente por el poder de veto que la Comisión tendría sobre el Directorio. “Sería desconocer el voto de los afiliados”, resaltó.
El dirigente, que debe asumir el miércoles junto al resto de los directores electos, dijo además que el Ejecutivo “ya tiene las influencias suficientes como para tomar cartas en el asunto cuando así lo crea conveniente”.
En ese sentido, recordó que en abril del año pasado así lo hizo el gobierno interviniendo el Iosper y “lo puede volver a hacer cuando haya algo fuera de lo normal”. Agregó que su oposición al proyecto es todavía mayor cuando se tienen en cuenta las versiones de que los miembros de la Comisión Fiscalizadora tendrían “el mismo sueldo que un vocal del Directorio”.
“El Iosper no es una bolsa de trabajo, no es cuestión de empezar a meter gente. Debe brindar salud a los afiliados, no hacer nombramientos desde el Senado o desde donde sea”, concluyó.

Ariel de la Rosa sería el presidente

Aunque no habrá definiciones concretas hasta que los nuevos directores asuman el miércoles y posteriormente se reúnan para analizar el tema, comienzan a crecer las versiones que dan a Ariel de la Rosa como presidente del Directorio del Iosper.
De la Rosa representó a la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) en las elecciones del 9 de mayo, y venció al candidato de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) en la compulsa del agrupamiento de activos del Poder Ejecutivo. Si se confirma que cuenta con los votos necesarios de los directores para convertirse en presidente, esa sería una decisión generadora de conflictos en el seno de la conducción de la obra social, puesto que el triunfo de De la Rosa fue impugnado por la Lista Unidad a través de los apoderados de ATE.
Además la propia candidatura del ex secretario de Salud fue motivo de impugnación, ya que ATE cuestionó su condición de socio de un sanatorio de Paraná. La Junta Electoral desestimó esta impugnación –junto a las otras– porque De la Rosa presentó documentación que demostraría que se desvinculó meses atrás de la clínica en cuestión.
Las versiones que lo dan como presidente se sustentan en que tendría el aval del gobierno y en que el director considerado clave para esta resolución, el representante de los municipales Hugo Vázquez, viene mostrando cierto distanciamiento con los sectores de la Lista Unidad.

Entradas relacionadas